Ir al contenido principal

Metodología de análisis de campañas publicitarias

Desde Café y Fotocopias, un destacado blog de Ana una profesional de la comunicación que se autodomina becaria, resumo la metodología para el análisis de piezas y campañas publicitarias, por su valor metodologógico.

Como dice Ana, repasando los apuntes de la asignatura de dirección de cuentas me he dado cuenta que hace bastante tiempo, exactamente desde que acabé la carrera, que no realizo un ejercicio de análisis de una campaña  y he decidido compartir los apartados de un análisis  de 21 elementos (denotativos + connotativos) para una pieza o campaña publicitaria.

En esta entrada, comparto los 7 elementos propios del análisis denotativo y en la entrada de mañana, añadiré los 14 restantes propios del análisis subjetivo.

Análisis objetivo (denotación): hace referencia al conjunto de significaciones explícitas y objetivas que transmite un mensaje publicitario.Análisis objetivo (denotación): hace referencia al conjunto de significaciones explícitas y objetivas que transmite un mensaje publicitario.

1 – Medio

Identificación del medio (soporte) donde aparece el anuncio: prensa, revistas, redes sociales, carteles, televisión, radio, etc.

2 – Breve descripción de la empresa y el producto

Describiremos lo que se conoce, como puede ser el año de fundación de la empresa y una descripción funcional del producto (ej: un producto de limpieza para ropa de color).

3 – Target

Descripción del consumidor al que se dirige la comunicación. Debemos tener en cuenta el género, el nivel socio económico, los gustos, estilo de vida, etc.

4 – Objetivo principal

Debemos encontrar cuál es el objetivo de la campaña, qué es lo que se quiere comunicar con esa pieza o campaña. Puede que sea comunicar las ventajas funcionales de un producto, ganar en branding, comunicar sus políticas de responsabilidad social y un largo etcétera.

5 – Localización, tema y estructura

En primer lugar deberemos tener en cuenta si el formato es el adecuado para un mensaje. Posteriormente debemos definir el núcleo de la historia, el argumento principal de la comunicación y finalmente, en referencia a la estructura nos fijaremos en la presentación de la información y en cómo se relacionan las diferentes partes entre sí.

6 – Descripción objetiva de la imagen

Siguiendo un poco con el punto anterior, en este deberemos tener en cuenta los objetos que aparecen, también los personajes, los gestos, colores, tipografías, texturas, etc. Pero de una forma objetiva, narrativa, sin entender los significados ni los porqués de unos elementos u otros.

7 – Estructura narrativa

En este último punto del análisis denotativo de la campaña, tendremos en cuenta los elementos que construyen la estructura narrativa, que pueden ser del estilo de la música, efectos sonoros (si hablamos de un formato TV, Radio, Internet…) o puede ser el tipo de discurso, relato u historia que se cuenta o incluso dependiendo de a quién se cuente.

 los 14 elementos connotativos del análisis subjetivo, que conjuntamente con el análisis de los elementos denotativos, publicados ayer forman un análisis completo.

8 – Cultura de la empresa

Hace referencia al conjunto de valores y creencias aceptados de forma consciente o no por los miembros de un sistema cultural. Ésta se puede definir por la trayectoria empresarial, por su calidad, la relación con el mercado, sus programas de formación y relación con los empleados, con sus clientes y  con el entorno que le envuelve, etc.

9 – Marca

Es una estructura simbólica creada por la firma, y como ya sabemos, es un conjunto de información sobre un producto, servicio o grupo de productos. Además es que nos permite identificarnos y diferenciarnos de los demás.

10 - Imagen de la empresa

En este caso, y haciendo referencia al punto anterior, deberemos definir los atributos y beneficios más importantes de la empresa, estudiándola frente a su competencia y sabiendo que no disponemos del total de la información sobre ella y su entorno.

11 – Cualidades destacables del producto

Debemos hacer referencia a las cualidades destacables del producto, que acostumbrarán a ser lo que lo hace diferentes y que por tanto se pondrá de manifiesto en la pieza.

12 – Texto

En este caso, deberemos analizar el texto, no sólo desde el punto de vista de qué pone, sino de porqué y cómo se pone. Si se repiten palabras, qué tipo de palabras e incluso su disposición, es decir, qué se dice en el titular, en el subtítulo, en el cuerpo de texto, etc.

13 – Psicología del consumidor

Se refiere a las motivaciones (racionales o emocionales) del consumidor que se muestran intrínsecamente en la pieza.

Racionales: el peso del producto, el color, el precio…

Emocionales: el prestigio, el estilo de vida, la pertinencia a un grupo…

14 – Estrategia comunicativa

En este apartado analizaremos los elementos siguientes:

Copy Promise: hace referencia a la promesa que se nos hace desde la marca con el producto anunciado. Por ejemplo si vamos a ser más felices, si nuestra ropa será más blanca o si disfrutaremos del sabor más intenso de menta del mercado.

Reason Why: este concepto es la razón de peso que hace posible la promesa, por ejemplo, porque el detergente tiene las partículas más potentes del mercado, creadas con… o porque los chicles de menta tienen sustancia de menta natural.

15 – Color

En este apartado, no nos basaremos en decir qué colores aparecen en la pieza, si no que, debemos relacionarlo con la experiencia y la cultura del observador. Los colores tienen significados y debemos ser capaces de saber porqué se han usado unos y no otros.

16 – Universo del target

Los productos tienen tres grandes universos:

Personal: son productos de uso personal, como una maquinilla de afeitar

Familiar: producto que se consumen en familia, como por ejemplo los productos alimenticios

Social: productos que se consumen con los amigos, como la coca-cola o la cerveza

17 – Recursos expresivos/retóricos

En este apartado tenemos que analizar el sentido de los recursos y dar respuesta a:

¿Qué se dice? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué leemos? y ¿Qué entendemos?

18 – Valores transmitidos

Los valores, como las emociones e incluso los recursos expresivos se ven modificados por el contexto cultural en el que nos encontremos, por tanto cada anuncio tendrá unos valores diferentes dependiendo de la sociedad en la que se encuentre, dependiendo de a qué tipo de personas se dirija, etc.

19 – Posicionamiento

En este apartado deberemos posicionarnos y para poder hacerlo necesitamos saber “dónde” estamos, en este caso, lo que necesitamos es compararnos con la competencia y así poder decir y saber si somos más originales, creativos, transmitimos los mismos atributos, de qué forma, etc.

En este apartado deberemos definir una brand personality, que es finalmente lo que el consumidor retendrá del mensaje.

20 – Interacción simbólica

Debemos definir el significado que se le da a las personas y a los objetos que aparecen en la pieza. Dependiendo de los escenarios, los personajes y los objetos, los mensajes pueden ser muy diferentes. Existen algunas marcas que a través de estas interacciones se comunican con targets muy concretos como podría ser la marca de zapatos Camper.

21 - Códigos

Finalmente, podemos describir códigos audiovisuales (tv, internet y cine), de estética, si es erótico o no, si es de un estilo de reportaje, que fisionomía tiene…

¡Y ahora, con los elementos connotativos y en conjunto con los denotativos, ya podremos realizar un análisis completo de una pieza publicitaria!

Fuente: Cafés y Fotocopias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...