
El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial.
Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico.
Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa.
Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería.
Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Los turistas extranjeros han permanecido más días en España a costa de reducir sus gastos, tendencia que impacta más negativamente que dejar un saldo positivo. Las compañías aéreas, las de alquiler de coches, los hoteles urbanos de dos o tres estrellas y las agencias de viajes son las más afectadas. Sólo los hoteles de lujo y los establecimientos de cuatro y cinco estrellas reflejaron crecimientos en el verano.
Todo apunta según fuentes de Exceltur, a que el cambio de ciclo en el sector durará hasta finales del 2009. Según esta misma fuente, en este escenario se prevee al cierre del 2008 un crecimiento negativo del 0,1%, lo cual quiere decir que el turismo español no aportará nada al PIB nacional, algo que no pasa desde el año 2002. Así se refleja en el informe
Perspectivas Turísticas Balance empresarial del tercertrimestre (verano) y perspectivas para el cuarto trimestre y cierre del año 2008 que podréis descargar de aquí.
Perspectivas Turísticas Balance empresarial del tercertrimestre (verano) y perspectivas para el cuarto trimestre y cierre del año 2008 que podréis descargar de aquí.
Dicen los abuelos que los tiempos de crisis desarrollan la inteligencia.
Cómo aprovechará el sector turístico esta crisis? Será un buen momento para repensar el modelo de gestión que se viene aplicando? Aprovecharemos para reciclar a los recursos humanos o irán a la calle? Seguiremos bajando precios para atraer a segmentos de menor poder adquisitivo y ocupar nuestras plazas hoteleras a toda costa por aquello de reducir las pérdidas?
Qué opináis?
Comentarios
Bueno, respecto a esta entrada, todo son malas noticias. Primero que no sabemos ponernos de acuerdo para hacer planes... y ahora tenemos encima que renunciar a muchos de ellos (o cambiarlos en parte) porque la economía anda mal.
Pero bueno, no desesperemos.
Yo creo que sí se puede aprovechar esta situación, por ejemplo promoviendo los viajes de personas de la tercera edad, ya que son los que siempre están disponibles para viajar y pueden ocupar las plazas hoteleras, etc. durante el tiempo de menos ocupación turística, de modo que, aunque no se obtengan tantos beneficios, se pueda reciclar el personal y garantizar sus puestos de trabajo.
Ésa es solamente una idea, que creo que puede ofrecer una solución inmediata, ya que los jubilados europeos, al tener mayor poder adquisitivo que los españoles, al ver las tarifas que pagan aquí por viajar (IMSERSO, etc.) puede que prefieran venir a hacer sus salidas durante el año y que no les importe hacer algo de gasto, ya que la diferencia con un viaje organizado en su país de origen lo cubre de sobra.
Mientras tanto, también creo que se debe pensar en nuevos modelos de gestión del turismo y no conformarse con bajar los precios sin más, pues quien acaba pagando las consecuencias es la población local, que obtendrá puestos de trabajo (dentro del sector turístico) aún peor retribuidos.
Crisis. Es de lo único que se habla hoy en día. El sector turístico parece estar pasando por un mal momento pero, no es la primera vez que se habla de una bajada en el crecimiento turístico. El sector ha sobrevivido a otras momentos en los que también se preveía un gran deterioro de la industria turística como por ejemplo tras el atentado del 11-S.
Como dice los abuelos “en los tiempos de crisis se desarrolla la inteligencia”, si miramos el otro lado de esta crisis puede que gracias a ella surjan nuevas maneras de gestionar el sector. Los profesionales tienen que encargarse de encontrar las soluciones adecuadas para conseguir sobrepasar estos momentos de crisis.
Es una buena oportunidad para “Dinamizar el sector”, cuestión que ya se esta llevando acabo desde Turespaña que pretende hacerlo más competitivo, y entre ellas destacó el programa Winter in Spain, que intenta atraer a turistas de cierta edad a nuestro país en temporada baja y en largas distancias en instalaciones hoteleras también el impulso de actividades de promoción de España como destino en mercados europeos y en especial en mercados emergentes.
Pienso que es importante seguir trabajando, innovando, siempre pensando en el futuro ya que, la mayoría de las personas prefieren recudir otros gastos incluso recurrir a sus ahorros o pedir cerditos antes que anular sus vacaciones y es allí donde entramos a formar parte y sacar el máximo provecho de la situación.
El turismo y los servicios en general han tirado de mano de obra poco calificada, y por lo general han sido los emigrantes los encargados de ocupar las plazas, lo que ha conllevado en numerosas ocasiones al deterioro del servicio así como numerosas irregularidades legales. Otro tema son los bajos sueldos que vienen unidos a una poca especialización del trabajador, lo que repercute en una disminución o ausencia de calidad.
Con las alarmantes cifras del paro, la reducción del consumo y todo el efecto avalancha que crea la crisis (en ocasiones fundado, en otras parece que somos presa de la histeria colectiva), no es de extrañar que el gasto en ocio se resienta, sin embargo creo que los problemas o vicios que se evidencian no son fruto de la famosa crisis, sino que se han ido camuflando bajo un engañoso esplendor impulsado, sobre todo por la burbuja inmobiliaria y la bonanza de hace unos años.
Resulta muy curioso el dato de el crecimiento de los establecimientos de lujo ( lo he escuchado o leído también referido a otro tipo de negocios no hoteleros), lo que me hace pensar en que, como siempre, haya crisis o no, el dinero se reparte de forma desigual y que esta histeria colectiva en la que vivimos por causa de la dichosa "recesión económica" (miles de eufemismos se han utilizado para nombrar al "monstruos") quizás sea más psicológica y de estados alterados de conciencia que real.
Desgraciadamente mi pesimismo y falta de confianza en los "poderes" me lleva a pensar que la crisis en más psicológica que real. De cualquier manera no quiero frivolizar pues las pérdidas y datos están y supongo que unos lo sufrirán más que otros.
En estos momentos en que se agudiza el ingenio ante las dificultades, deberíamos reflexionar (ya que esta acción cae bajo mínimos durante el esplendor) sobre aquellos puntos y diseños estructurales en las que basamos la gestión económica, para tratar de salir fortalecidos de la situación.
La calidad en los servicios y productos, una buena gestión del personal, la sostenibilidad, en su más amplia acepción, una nueva cultura empresarial, serían puntos a transformar, si no se está demasiado histérico por la crisis.
El alarmismo sobre el consumo, la situación de los bancos, etc, sólo conllevaba a una disminución de dicho consumo, que en la sociedad actual es el pilar fundamental para que la economía funcione sin sobresaltos (como queda claro en medidas como las tomadas por el Tesoro americano de bajar el precio del dinero para estimular el consumo).
Concluyendo, ojalá que esta situación sirva para reflexionar constructivamente tanto sobre el sector turísticos y la sociedad en general. Cada cierto tiempo necesitamos una catarsis que nos despierte del letargo, no sé si este será el momento, pero hay cuestiones que no pueden esperar. Eso sí, sin ponernos apocalípticos, no vaya a ser que se genere el efecto contrario al deseado
Consecuentemente, las empresas turísticas deberían replantearse sus modelos a la hora de gestionarse ellas mismas, con tal de que la planificación que se lleve a cabo sea la correcta teniendo en cuenta los factores de los que consta la crisis. Pero tampoco se tendría que perder el concepto de competividad y sostenibilidad. ya que son dos de los conceptos que más se han de tener en cuenta y que formen parte de la planificación turística general, teniendo la mano de obra justa e intentando no disminuir de forma considerable los precios de los servicios a ofrecer.
Carlos Martínez
hoy en dia el modelo a seguir que continua tirando del carro y hace que la economia de nuestro pais crezca sigue siendo el turismo de sol y playa, el cual a lo largo del tiempo y mas acentuandonos a la crisi, ha ido bajando sus precios para hacer su modelo de competitividad en relacion a los demas destinos.
el estudio demuestra que caeran los ingresos durante este año y el turismo se vera afectado. ahora los turistas pasan mas tiempo en su lugar de destino pero ingresan menos dinero y eso no nos beneficia.
los que mas han sufrido con este nuevo cambio han sido las compañias aereas, las de alquiler de coches,los hoteles urbanos..en cambio los hoteles y restaurantes de 4 o 5 estrellas han sabido permanecer intactos incluso aumentar sus ventas.
espero que por el bien de todo y del sector turistico en general, éste sepa aprovechar la debilidad que esta sufriendo y asi centrarse y crear nuevas tacticas para la mejora del turismo sin tener que abaratar los precios y no crear competitividad entre los demas destino, puesto que generar competitividad es lograr y alcanzar proyectos mejores y nuevos retos.
Marina Longas
Hemos salido de muchas situaciones así y teniendo en cuenta que somos uno de los paises pioneros en turismo solo tenemos que sentarnos y hacer un "brain storm" para solucionar este pequeño bache que estamos pasando.
Es cierto que la gente sigue viajando aunque el tipo de viaje a cambiado. Ahora se hacen viajes más cortos y a destinos seguros y de confianza, y de interior.
Creo que el turismo se aprovechará de estas crisis de una manera positiva y ara lo posible para salir ganando. Esta crisis ofrece a los empresario y a los destinos la oportunidad de mejorarse no sólo bajando los precios sino también para mejorar la calidad de sus servicios para conseguir con todos los medios que el turista le escoja a ellos.
Superar esta crisis y salir bien parados sólo se podrá conseguir si todos los agentes que intervienen se podnen de acuerdo y trabajan para alcanzar el mismo objetivo.
Desgraciadamente, las empresas intentar reducir costes despidiendo a sus empleados y realizar lo mismo con un menor numero de recursos humanos, cosa que afectará muy negativamente tanto a este como a otros sectores.
Finalmente me gustaría añadir que pienso que va a ser una crisi muy profunda pero corta. Va a afectar a muchos sectores de una manera muy notable pero aquellos que logren aguantar saldrán mejor preparadas y con más fuerza.
Esta claro que esta crisis está afectando de manera directa o indirecta atodos los sectores de la economia española y mundial;a mi parecer,el turismo es un sector al que le afecta de manera algo más indirecta.
La gente no ha disminuido su número de desplazamientos, lo que han hecho ha sido disminuir los gastos en el lugar de destino, en vez de salir a comer a restaurates, prefieren hacerlo en bares de comida rapida o incluso llevandose ellos mismos su propia comida, lo que le hace disminuir gastos en restauración, lo que para los restaurantes es una pérdida importante de dinero.
Como en estos lugares no hay un importante número de clientes como habia anteriormente, se ven obligados a despedir a muchos de sus trabajadores, lo que hace que aumente el paro en el sector.
Por otra parte también disminuyen los alojamientos n hoteles de lujo o de categorias superiores, lo que ha hecho, que por ejemplo este verano tubieran que cerrar algunos hoteles de este estilo, asumiendo fuertes perdidas de dinero.
Creo que esta crisis no puede durar mucho, ya que en estos tiempos que estamos ahora, tan avanzados, no se puede permitir que suceda por mucho tiempo ya que las consecuencias que esto deje pueden ser aún mayor.
Laura Navarro
Este mal momento que atraviesa el sector creo que les servirá para recapacitar. Saber hacia que mercado tienen que enfocar la oferta para captar la demanda; ofrecer productos de calidad por que cada vez nos encontramos con un cliente más exigente, que no se conforma con cualquier cosa; conocer a fondo nuestros competidores y sus puntos débiles y fuertes, sin bajar precios por que des de mi punto de visto esto solo hace que atraer un tipo de turismo que no nos interesa. Se debe ser competitivo mejorando nuestra empresa día a día para hacer así que las demás también mejoren.
También, se debería formar a los integrantes del sector con conferencias y contratar personal de calidad, con una buena formación. ¿Para que estamos los diplomados en turismo sino?
Nos encontramos ante un gran dilema, ya que en España el turismo tiene un peso economico notable y da puestos de trabajo a miles de persona, por ello dependemos mucho de este sector. entiendo que en los tiempos de crisis que vivimos los precios tiendan a bajar para no perder turistas y que el sector se vea cuanto menos dañado.
Sin embargo no creo que esta sea la solución, ya que bajar precios para atraer a segmentos de menor poder adquisitivo y ocupar nuestras plazas hoteleras a toda costa conllevara muchos efectos negativos. es más a qui en España se esta luchando para atraer a segmentos de mayor poder adquisitivo y no atraer a turistas que consumen menos, y ensucian y degradan las ciudades, como por ejemplo el turismo de borrachera.
Lorena Sánchez Reyes
És una etapa de crisis pero no solo en el sector turístico sino en general, pero nos afecta mucho ya que catalunya depende del turismo. Creoq que un ejemplo bastante claro es el mío ya que he estado 3 años trabajando en un mismo restaurante, en verano a jornada completa y durante el curso los fines de semana. Pues ahora a finales de verano ya no había trabajo y solo iba días puntuales como pr las fiestas y durante este curso quizás he ido 2 fines de semana de todo lo que llevamos porqué no hay trabajo y cierran a las 12 como muy tarde mentras que los otros años los viernes y los sábados por la noche estaba lleno y se cerraba sobre la 1 o más tarde. Creo que esta crisis servirá para hacer reflexionar tanto al ciudadano anónimo como a los cargos más importantes de las empresas ( ya sean turísticas o no) y los políticos. También deberían dar un giro en esta oportunidad que da la crisis para raflexionar sobre que turismo se quiere y qual vale la pena, si un turismo de masas y con saturación o un turismo más especializado y de más calidad aunque en un principio los beneficios quizás no sean tantos.
Espero que los cambios que se produzcan a causa de esta crisis serván para evolucionar en el ámbito turistico.
saludos
Si nosotros bajamos los precios, creamos ofertas extraordinarias y, llenamos nuestras plazas hoteleras a un precio muy por debajo de su valor, a la larga no estamos luchando contra la crisis, sino perjudicandonos a nosotros mismos. Es dinero invertido NO recuperado. Incentivar nuevos destinos, nuevas ideologías turísticas, nuevas formas de pasar nuestro tiempo libre, intentando siempre adaptarlas a las necesidades del consumidor y su abasto, es una forma de despertar la curiosidad de este. Además, potenciar nuestros destinos internacionalmente, donde el nivel adquisitivo es un poco mayor crea que los visitantes pernocten un mayor número de días en nuestras ciudades y por tanto gasten un poco más que el turismo de interior.
Apoyarnos en el turismo exterior (sin olvidar nunca el interior) es una manera de recuperar un poco nuestras pérdidas. Además de, buscar alternativas a nuestro modelo de gestión y no solo centrarnos en bajar los precios y desvalorizarnos tanto a nosotros mismos.
Lo más preocupante es la estrategia que se está siguiendo de reducir precios y convertir los destinos en destinos baratos, de menor calidad. Esto no se puede permitir, a la larga no es sostenible ni economicamente, ni socialmente, ni medioambientalmente.
Aún así, pienso que es positivo que haya una crisis y que ciertas empresas o atractivos tengan que cerrar, ya que en algunos puntos de España el turismo ha significado una saturación muy importante y negativa.
En mi opinión, esta situación es una oportunidad para replantearse el modelo turistico español. Tenemos que analizar nuestros recursos e intentar atraer a un perfil de turista que nos sea más ventajoso. De este modo la crisis pasa de ser una amenaza a ser una oportunidad para el sector.
Marta Baró
La verdad es que el tema de la crisis económica internacional me tiene bastante aburrida. Hace meses que parece que no se pueda dejar de nombrarla en las noticias, las conversaciones entre vecinos, familiares, amigos… Me parece que hablar de crisis ya es como hablar del tiempo, pero esta vez siempre es desfavorable. Creo que está bien que se tenga en cuenta que hay poco dinero, pero de esto a quejarnos sin parar...
En el sector turístico, un aspecto importantísimo es la calidad del servicio, por lo que no veo oportuno que pongamos mala cara al cliente por problemas económicos, ya que al fin y al cabo, el consumidor paga las consecuencias siendo mal atendido, mal informado o simplemente desilusionado. Y las vacaciones tienen que aportar de alguna forma la felicidad al viajero, ya que son una oportunidad para descansar y disfrutar del tiempo libre. Así que no entiendo por qué los trabajadores del sector turístico dejan de ofrecer amabilidad o al menos una sonrisa al cliente, porque si le amargan la estancia a este, no volverá, y la crisis seguirá aumentando, por no saberla sobrellevar.
En cuanto al papel de las empresas turísticas, opino que no están tampoco preparadas para superar la crisis, pues ya habían dejado de invertir en I+D+i y ahora tampoco parece que inviertan demasiado en poner en marcha proyectos para hacer que el turismo no se vea tan perjudicado por la economía, que está temblando.
Por todo esto, mi conclusión es que la crisis es un factor de influencia externa que no se puede predecir (como los atentados, las inclemencias del tiempo…) pero sí tenemos que hacer una buena estrategia para combatirla y para, mientras dure, sobrellevarla lo mejor posible. A fin de cuentas, la buena imagen es imprescindible para atraer turistas a un destino turístico, ¿o no?
La correcta actuación en este caso, sería diversificar y especializar la oferta, es de este modo como se consigue ser competitivo, sobre todo a largo plazo. También es necesario ofrecer un buen servicio y no dejarnos asustar por una mala época, hundiéndonos así, más de lo que deberíamos.
Tarde o temprano, la crisis pasará, y yo me pregunto: ¿qué pasará con España si seguimos bajando y bajando nuestros precios?¿En qué lugar estaremos competitivamente dentro de unos años? La respuesta es clara.
Hablando concretamente del turismo español, creo que como bien dicen algunos de mis compañeros deberíamos centrar nuestros esfuerzos en potenciar y mantener nuestra competitividad. Bajar los precios parece una buena opción a corto plazo, ya que en tiempos de crisis el precio es lo primero que mira el consumidor... pero ¿y qué pasa después?¿cómo vamos a ser competitivos frente al resto de destinos? Creo que sigue habiendo una palabra clave, o dos quizá.. INNOVACIÓN y ESPECIALIZACIÓN. Sólo así podremos hacer de España un destino turístico atractivo y competitivo, así como de sus playas, montañas, etc.
La cosa estaría en ofrecer otros tipos de servicios como han dicho mis compañeros para no solo ofrecer una tipología turística. Poder obtener mas beneficios de otras tipologías por si algún día la de sol y playa llega a faltar o los turistas se cansan de ello.
La crisis no afectara de manera irrevocable a nuestro sector, pero si que ya hay que empezar a pensar en posibles futuras soluciones, y como a dicho mi gran amigo Abel, nos tendríamos que sentar seriamente y hacer un “Brain storm” para ver que posibles soluciones podemos sacar. Aunque en efectos inmediatos, las empresas turísticas deberían replantearse sus modelos a la hora de gestionarse ellas mismas, con tal de que la planificación que se lleve a cabo sea la correcta. Pero tampoco se tendría que perder el concepto de competitividad y sostenibilidad ya que son dos de los conceptos que más se han de tener en cuenta.
Heribert Pérez 2BM
Creo que la solución que están tomando parte del sector no es la correcta, hacer lo que sea por llenar las habitaciones sólo conduce a crear un turismo cualquiera, y a no favorecer a los otros sectores del turismo como la restauración. Este es el turismo de borrachera, que afecta ya a muchos destinos españoles.
Debemos buscar alternativas para superar esta crisis, se pueden ofrecer ofertas, promocionar otros tipos de turismo y actividades complementarias para atraer al turismo y salir de esta crisis.
Sara Carpintero Santos
En España, no hay que valorar los resultados en términos cuantitativos, ha de conseguir la búsqueda de la calidad del destino.
De todos modos, el que vaya a precio tendrá precio.
Siempre va a haber alguien más barato que tú, a precio no se puede competir, es más, España no debe entrar en ese juego, debe salir o le expulsará el mercado. No podemos competir jamás en precio con los destinos emergentes.
Es momento para la: la calidad. Hay un gran mercado que apuesta por la calidad, que viaja periódicamente y para ellos es más importante que el precio. Son tiempos de subirse al carro de la distribución de volver a desintermediar y a reintermediar, de elegir bien a quién te vende y cómo. Y ya sabéis lo que voy a decir, son tiempos de hacer grandes apuestas por Internet, a través de todos sus medios (agencias de viajes on line, e-mail marketing, etc.). Y la imaginación, ahora debemos implicarnos más que nunca en implementar a las 4 Ps del marketing grandes dosis de imaginación y valentía, de ponernos más que nunca en el lugar de nuestro cliente, de dormir más en nuestros hoteles, de visitar nuestros destinos y ofrecer al cliente lo que no se espera, hay que sorprenderle y además hay que hacerlo cada año, pero sobre todo este año. De otro modo seremos nosotros los sorprendidos.
Susana Almonacid
En España, no hay que valorar los resultados en términos cuantitativos, ha de conseguir la búsqueda de la calidad del destino.
De todos modos, el que vaya a precio tendrá precio.
Siempre va a haber alguien más barato que tú, a precio no se puede competir, es más, España no debe entrar en ese juego, debe salir o le expulsará el mercado. No podemos competir jamás en precio con los destinos emergentes.
Es momento para la: la calidad. Hay un gran mercado que apuesta por la calidad, que viaja periódicamente y para ellos es más importante que el precio. Son tiempos de subirse al carro de la distribución de volver a desintermediar y a reintermediar, de elegir bien a quién te vende y cómo. Y ya sabéis lo que voy a decir, son tiempos de hacer grandes apuestas por Internet, a través de todos sus medios (agencias de viajes on line, e-mail marketing, etc.). Y la imaginación, ahora debemos implicarnos más que nunca en implementar a las 4 Ps del marketing grandes dosis de imaginación y valentía, de ponernos más que nunca en el lugar de nuestro cliente, de dormir más en nuestros hoteles, de visitar nuestros destinos y ofrecer al cliente lo que no se espera, hay que sorprenderle y además hay que hacerlo cada año, pero sobre todo este año. De otro modo seremos nosotros los sorprendidos.
Susana Almonacid
Por ejemplo, para aprovechar lo que nos queda en estos momentos, es promover y ofertar a saco los viajes del imserso ya que son los que más tiempo libre tienen y los que más viajan. También podrían explotar más los recursos y actividades que, por así decirlo, estaban un poco escondidos o apartados.
Es correcto hablar que la crisis, actualmente, nos está afectando a todos, pero en especial al sector TURISMO. La gente no quiere viajar por que no puede o por que los precios suben por culpa de la crisis, entonces esto nos perjudica a todos a nivel económico para España. Deberían explotar y poner en marcha ya los planes que tienen los competentes de este sector para que el turismo no se estanque y vaya fluyendo, ya que esto va para largo.
Por ejemplo, para aprovechar lo que nos queda en estos momentos, es promover y ofertar a saco los viajes del imserso ya que son los que más tiempo libre tienen y los que más viajan. También podrían explotar más los recursos y actividades que, por así decirlo, estaban un poco escondidos o apartados.
Es correcto hablar que la crisis, actualmente, nos está afectando a todos, pero en especial al sector TURISMO. La gente no quiere viajar por que no puede o por que los precios suben por culpa de la crisis, entonces esto nos perjudica a todos a nivel económico para España. Deberían explotar y poner en marcha ya los planes que tienen los competentes de este sector para que el turismo no se estanque y vaya fluyendo, ya que esto va para largo.
De manera que todo dependerá de las medidas polítitcas europeas para solventar la crisis ecónomica.
Jordi Cobos 2A
La balanza de pagamentos antes equilibrada por el turismo se verá duramente afectada, teniendo un crecimiento negativo.
Pienso que ahora es el momento en que el sector turístico debe cambiar su forma de actuar y aprovechar al máximo esta situación para replantearse las cosas, como el modelo de gestión y enfocar la oferta hacia otra dirección. A pesar de la fuerte crisis, que según dicen los pronósticos irá descendiendo a finales del 2013, creo que el sector es lo suficientemente fuerte como para superarla. Antes ya ha pasado por momentos de declive (atentados, fracasos naturales, etc.), de todos modos el turismo nunca había experimentado un descenso tan brusco en sus cifras.
Respecto a echar a la calle los recursos humanos y bajar los precios, esto sería posiblemente la solución más rápida al problema pero no la adecuada. Se pueden bajar los precios para poder ser más competitivos pero siempre dentro de unos límites, tampoco se pueden regalar los precios porque no sería ético. Hay que intentar buscar posibles alternativas, intentando atraer otro tipos de turistas que puedan permitirse hacer un viaje y que no renuncien a sus vacaciones.
Los profesionales del sector deben ser perseverantes y no pueden desanimarse si las cosas no van bien, la crisis la sufriremos todos y serán malos tiempos pero poco a poco las cosas irán mejorando y se irá remontando esta situación hasta alcanzar de nuevo las exitosas cifras que había recibido el sector antes del 2008.
Anna Casas
Por ejemplo, en el sector turístico español, los establecimientos hoteleros mas afctados, han sido aquellos que bajaron sus precios al mismo tiempo que la calidad que ofrecian, en cambio, aquellos alojamientos de 5 estrellas que siempre se han mantenido en su mismo nivel de precio y calidad, no notan tanto la crisis.
Con ésto no quiero decir que todo el turismo en España sea de lujo, pero si que intentemos mejorar nuestra calidad en los servicios y no nos fijemos tanto en el hecho de bajar precios para atraer a unas ciertas tipologias de turistas que en muchos casos destruyen nuestro patrimonio.
En mi opinión, España deberia aprovechar la crisis para mejorar los servicios turísticos que ofrece, y cambiar la imagen que se tiene actualmente de nuestro turismo en el exterior.
ANNA CACHERO
Sí que es verdad que estamos pasando por una epoca de "crisis", donde quizá la mayoría de población se lo piense dos veces antes de malgastar el tan preciado dinero. De echo, yo trabajo en una agencia de viajes, y desde el verano hacia aquí se está notando mucho la diferencia, no solo en lo vacacional sinó también en el sector business, donde las empresas procuran viajar lo mínimo posible o a hacer congresos lo más cerca de "casa" posible. Por ello, el sector turístico ha de ponerse las pilas e intentar de llevar la crisis lo mejor posible, moldeando y mejorando la calidad de los servicios, bajando los precios pero sin bajar la calidad de dichos servicios, etc. Porque al fin y al cabo, como he dicho al empezar el comentario, dudo seriamente que mucha gente piense en la crisis, es decir, si quieres algo te lo vas a comprar y más si lo ves más barato o de oferta, ya que muchos no escatiman en gastos (y ahora en epoca de Navidad aún menos), y puede que quizá no se desplacen a lugares lejanos por la comentada crisis, pero se pueden ir perfectamente al pueblo de al lado, a la otra punta de España, al país vecino... y en eso, creo que el sector turístico ha de aprovecharse al máximo.
David Gibaja
La solución a este problema no es rebajar los precios para así poder llenar los huecos que hay en los hoteles, o les restaurantes, ya que si, a corto plazo es bueno, pero a largo plazo seguiremos estando en crisis porque lo que se pretende es atraer a los sectores turisticos con más dinero.
No obstante, als olución podria ser aumentar la competitividad mendiante la innovación y la especialización de todos los sectores que componen el turismo en nuestro país.
Esther Alujas
2BM
Sin duda, un tema de absoluta actualidad ya que esta afectando mucho y en el sector turístico se esta notando especialmente ya que la crisis esta perjudicando negativamente al sector y lo hemos podido ver en clarísimos ejemplos como el de los turistas que aun permanecer mas dias en nuestro país el gasto que realizan es inferior al que podian haber hecho unos años atrás.
Los estudios avisan de las caidas de los ingresos que veremos próximamente; pero sin duda, quien ha sufrido mas de cerca todas estas consecuencias han sido los hoteles de 2 a 3 estrellas, las agencias y las compañias aereas.
Pero hemos de hacer frente a la crisis y no dejar de ser competitivos porque otras destinaciones podrian acabar ocupando nuestro luegar.
ALBA VILELLA 2AM
En menos tiempo del que pensamos esto habrá pasado y las cifras económicas en el sector volverán a crecer. Deberíamos preocuparnos si solo fuera España la que está en crisis, pero no, es toda Europa, y todo el mundo en sí. Ahora es buen momento para ahorrar y adoptar medidas de sostenibilidad.
Este receso en el turismo viene dado porque nuestra renta está cada vez más limitada o porque mucha gente se está quedando sin trabajo. Por esto, intentamos reducir nuestros gastos y en lo que menos pensamos es en actividades de tiempo libre o en hacer turismo, y menos al extrangero.
Pero nos encontramos ante la problemática de que se están bajando los precios, sobretodo en la hostelería, para procurar que se ocupen más plazas hoteleras y así luchar contra la competitividad, pero es un error.
El sector más afectado son los destinos de masas como los de sol y playa, ya que se tratan de destinos baratos, cuyos clientes son las familias de clase media.
Hoy en día, los pocos que tienen beneficios son los hoteles de lujo y los establecimientos de cuatro y cinco estrellas, ya que sus huéspedes son gente de alto nivel aquisitivo y como se suele decir, a los ricos no les afecta la crisis, o en poca medida.
Mientrastanto, sería un buen momento para mejorar la gestión, aprovechar para formar más a los recursos humanos, cosa que nunca viene mal y, en general, renovar o pensar en aquellos aspectos que nunca hay tiempo para mejorar.
Puedo decir de primera mano ya que este verano he trabajado como recepcionista en un hotel local, que las nacionalidades del este y los grupos escolares han predominado el escaparate turístico calellense. Por qué? la respuesta nos la encontramos cuando se hojea un catalogo donde salga ofertada la costa catalana,predominan los bajos precios, los todo incluido y la mala calidad de los hoteles actuales (la mayoria).
La solución está en reposicionar el turismo, se que és muy fácil derilo pero, auque se haya de invertir y no generar tantos ingresos durante un par de temporadas, creo que valdria la pena!
Hay que planificar una buena gestión para los destinos que más sufran la crisis y para sus establecimientos, ya que los que más lo van a notar serán los hoteles 3 o 4 estrellas, la restauración, etc. ya que quien tenga dinero no le afectará la crisis tan directamente y los hoteles de 5 estrellas y gran lujo no se verán tan presionados por la crisis.
Por eso hay que planificar un nuevo diseño y gestión para que ni el turista ni la población local se vean gravemente perjudicados por la crisis.
Meritxell Martín Arroyo 2cm
Ahora es el momento clave para la modernización. La crisis es un periodo de reflexión en el que se deben buscar las mejores salidas para optimizar los resultados e incentivar el sector.
Para frenar la crisis entre otras cosas es necesario el diálogo entre empresarios y agentes del sector turístico. En primer lugar, para aumentar la oferta se debe conocer la demanda del público y mejorar las instalaciones hoteleras para ofrecer los mejores servicios.
El ocio ha pasado a ser para muchos españoles algo secundario, el aumento de los precios y estabilidad de los salarios han provocado el malestar y el miedo a una crisis inmediata. El sector turístico ha sido uno de los primeros afectados, aunque siempre hay empresas que salen beneficiadas de esta coyuntura. Se han ideado las llamadas “staycation” o vacaciones en casa, empresas que se dedican a decorar tu casa como te guste, por ejemplo el salón de tu casa como un templo egipcio.
Además de estas nuevas empresas al servicio del cliente, han surgido otros productos en torno a la “siesta” que están obteniendo grandes beneficios, o la costumbre que han implantado muchas aerolíneas de cobrar hasta por un vaso de agua.
CARLA DE LA FUENTE RODRIGO
Seria bueno que, si el sector turístico no quiere tener muchas pérdidas durante este año y seguir aportando beneficios, cambiará un poco su gestión e instaurar nuevos modelos de gestión y tipologías de turismo más rentables para los agentes turísticos. Por ejemplo, creo que una buena solución para las empresas seria conseguir una gran especialización en el sector, no solo centrarse en viajes por europa en general o al caribe, sino centrarse en un tipo o dos de turismo.
En cuanto a los recursos humanos, lo más importante es su formación y profesionalidad dentro del sector y de su campo de trabajo, ya que sin unos profesionales bien enseñados y formados será mucho más difícil conseguir los objetivos marcados por la empresa.
Por otra parte, no creo que bajar mucho los precios sea una buena solución debido a que mucha gente puede pensar que con la disminución exagerada de los precios también encontraran una disminución de la calidad.
España, siempre en un papel importante en la historia mundial pero desde la epoca de las cruzadas siemrpe en declive; tenemos la 3ª lengua mas halbada en el mundo, un patrimonio historico-cultural que podria ser envidiado por el mundo entero y nos dedicamos, tansolo, a vender la playa y el sol, que poco a poco va abrasando mas y mas a nuestros vistiantes,debido al inminente cambio climatico. Además, ahora, hay otro inconvente, una crisis que no nos dejara levantar cabeza en un par de años como minimo, asi que, ya que esta falta de capital le ha afectado a practicamente el mundo entero, menos a los "ricos" habría que hacer una puesta en valor de todo nuestros recursos, desde los paisajisticos a los culturales, naturales... De este modo se llevaría a cabo una desestacionalizacion, ahora ya necesaria; estamos tardando demasiado.
En tiempos de crisis, lo que pasa es que uno de vuelve mas listo que el hambre y las nuevas generaciones no han tenido crisis; nosotros somos el cambio y somos nosotros los que no hemos sufrido guerras pero si esta crisis que,al menos a mi, me esta afectando considerablemente, y creo que a la mayoría de España tambien, no tanto, pero al resto del CETT.
La mejor manera de llevar esta crisis, de superarla, hasta de aprovecharse de ella a través del turismo es diversificando, de esta manera se llamaría la atención de otro tipo de clientes, no unos de nuevos, sino los mismos pero con un poder adquisitiva diferente, más bajo. Diversificando y bajando, relativamente los precios de las ofertas turísticas (museos, hoteles, conferencias...)
Como he dicho, i corrijo a los abuelos, la crisis no nos hace mas inteligentes, sino mas astutos y eso es lo que debemos aprovechar, la lucidez humana que dia tras dia nos sorpende por alguna razon, algun compañero; hace falta hacer atractivo algo que llame la atencion, diversificar, desestacionalizar.
* Entre estos factores podemos mencionar la debilidad de las sociedades desarrolladas, entre ellas la posibilidad de prescindir de algunos bienes y servicios prescindibles o aplazables. A pesar de que después de tres años de enseñanza universitaria se nos ha tratado de inculcar la dependencia de la sociedad con el turismo, será la crisis quien realmente nos enseñe si la realidad se hace patente en este ejemplo. De momento, y sin datos objetivos ya hay opiniones que piensan que el sector de la restauración es de los primeros que se verá afectado por lo que al sector ocio se refiere. Exceltur ha publicado recientemente el Balance turístico empresarial del segundo trimestre de 2008 y perspectivas para el tercer trimestre y el cierre del año 2008 en el que se expone la caída de la demanda española, el freno del aumento de la demanda extranjera hacia España, el crecimiento turístico sigue en desaceleración, reducción de los beneficios de las empress turísticas, reducción del gasto medio de los turistas, los niveles de confianza de los empresarios españoles se ha reducido de forma destacable, la pérdida de la fortaleza de generación de empleo, retroceso de la rentabilidad empresarial en casi todos los destinos españoles. Finalmente el informe concluye con la correción de la estimación del PIB turístico en un 0'8% con un gran descenso en relación a la cifra del ejercico pasado de un 1'9%.
* Durante los últimos quince años el dinero y la energía han sido muy baratos, por lo que se ha producido un consumo frenético. A pesar de que las medidas tomadas han provocado un descenso del Euribor continuado, el consumidor no lo ha notado como consecuencia de la desconfianza entre entidades financieras. Por otro lado, aunque el petrolio y algunos bienes de primera necesidad han bajado de precio no ha sido suficiente para incentivar al consumo.
* La dificultad de frenar el pánico social a no consumir, en terminos económicos la irreversibiladad, es decir invertir la tendencia generalizada de no gastar.
* El crédito fácil (targetas de crédito, créditos instantaneos, descubiertos en cuentas corrientes, etc.) debe ser amortizado sin posibilidad de ser ampliado, por lo que las familias dejan de destinar parte de sus sueldos al ocio como solían hacer para poder pagar sus deutas. Se buscan prioridades y ya hay gente que cree poder prescindir del sector que nos alimenta a muchos profesionales del turismo.
* La gran velocidad a la que se han desarrollado los acontecimientos relacionados con la crisis han debilitado la confianza de los ciudadanos=consumidores.
Otra de las causas-consecuencias de la crisis ha sido el descenso de la cotización bursatil de las empresas turísticas que cotizan. La bajada del Ibex35 es de un 53'15%, mientras que las únicas dos empresas turísticas que cotizan en el mercado español SolMelià y NH han bajado un 63% cada una. la bajada es superior a la del índice de referencia como consecuencia a la prespectiva de descenso de ventas en el sector para el futuro cercano.
A nivel turístico, por lo que se refiere a la ocupación hotelera se prevee un descenso del 8% al 10% en Barcelona especialmente en hoteles de 4 y 5 estrellas tal y como afirma la noticia de hosteltur según Joan Gaspar, presidente de Turisme de Barcelona.
Las administraciones públicas estan tratando de frenar esta recesión económica y entre las medidas tomadas destaca a nivel turístico el reciente aprobado Plan Renove, que proporcionará 400 millones de euros para conceder préstamos ICO para hoteleros, apartamentos turísticos, empresas de restauración, agencias de viajes, etc. Sin embargo parece que el sector espera algo más de la administración pública como la convergencia de leyes autonómicas, agilización de visados a turistas de países emergentes, especialmente Rusia y China, flexibilizar la contratación, etc. También se debe hacer referencia a la publicación en Hosteltur de los comentarios de la noticia.
Finalmente me gustaría hacer referencia al pánico a los despidos ocasionados por la crisis, que según el artículo de Hosteltur crearan el efecto contrario para un posible crecimiento turístico post-crisis.
Si tal y como se plantea en el texto los hoteles de 4 y 5 estrellas, a diferencia del resto, no presentaron perdidas durante el verano, y el resto por su parte sufrió una competencia de precios bajos para atraer visitantes, ¿No os parece obvia la solución?
Porque no optar por dirigir nuestra oferta a una demanda con un mayor poder adquisitivo, pensemos por un momento en lo que esto podría representar:
- menos desgaste medio ambiental porque con una menor cantidad de visitantes se podrían alcanzar las mismas cifras que con muchos turistas o incluso mas, pero ejerciendo menos presión sobre el entorno.
- Nos obligaría a dar el paso definitivo hacia la calidad de la que tanto se habla.
- No nos veríamos tan afectados por los cambios en la situación económica internacional.
- Seria un modo de establecer una distinción respecto al resto de destinos de sol y playa.
- Evitaríamos los roces que el turismo de masas provoca cuando entra en contacto con la población local.
Tenemos que tener en cuenta que esta crisis es pasajera, pero ha logrado poner de manifiesto algunas de las debilidades que nuestro sector ya tenia, que conocíamos pero que no nos decidíamos a cambiar, así que deberíamos verla mas positivamente y pensar que nos esta enseñando que el cambio es necesario y que es hora de replantearnos el turismo español como lo conocemos.
Saludos.