Ir al contenido principal

El apalancamiento y desapalancamiento financiero no son simétricos

Elblogsalmon El apalancamiento y desapalancamiento financiero no son simétricos

Variación anual del crédito banca española

El estallido de la gran burbuja de crédito global no sólo dio lugar a la primera recesión mundial desde la época de la Gran Depresión, sino que también dejó una enorme carga de deuda que ahora pesa sobre las perspectivas de recuperación. Desde los inicios de esta crisis, el año 2007, existe una enorme presión sobre la banca para reducir su tamaño dado que el enorme volumen de sus activos (la deuda de las empresas y las familias) ha amenazado la solvencia de la deuda soberana de los países. De ahí el incremento de la prima de riesgo y la caída en la calidad de la deuda que mes a mes realizan las agencias de calificación.

La crisis de la banca se debe fundamentalmente a sus bajas proporciones de capitales y a su excesivo apalancamiento que ha provocado la implosión monetaria. Esto ha exacerbado la crisis del euro dado que los bancos no han podido hacer frente a situaciones de riesgo que superaron con creces sus estimaciones más pesimistas. Lo pasivos bancarios son un múltiplo del PIB en contraste a lo que indica una economía saludable.

En rigor, existen tres grandes áreas de desapalancamiento que están teniendo lugar en la economía europea y, ejemplarmente, en la economìa española. Por un lado está el fuerte proceso de desapalancamiento que viven las familias y las empresas, con una reducción a los préstamos de consumo e inversión (ver gráfica), gatillados por la aceleración del desempleo y las magras expectativas de crecimento. Por otro, está el fuerte desapalancamiento que realiza el gobierno por la vía de los recortes y los planes de austeridad, y el desapalancamiento que realiza la propia banca por la vía de retener las inyecciones de liquidez para recapitalizarse. Todo este desapalancamiento conjunto es lo que hemos llamado la era del desapalancamiento financiero, que tiene a la economía en el letargo y el estancamiento.

Uno de los puntos centrales a tener en cuenta en este fenómeno del desapalancamiento financiero es que apalancamiento y desapalancamiento no son procesos simétricos. Cuando existe apalancamiento, es decir un proceso generador de deuda, se hace en virtud a las rentabilidaddes futuras que se obtendrán producto de la deuda que se contrae. El caso más concreto es el de una empresa que se endeuda (aumenta sus activos y pasivos) para adquirir maquinaria o equipos en un proyecto de inversión con VAN positivo. A nivel micro está el caso de una persona que compra una vivienda (inversión) por considerarla mejor opción que el alquiler (gasto). En ambos casos está subsumida la idea del ingreso permanente. Empresa y persona hacen una evaluación pensando siempre que los ingresos futuros “serán mejores”.

Pero todo esto se viene al piso cuando la empresa deja de vender los volúmenes esperados, o cuando la persona que se ha comprado una vivienda queda sin empleo o ve rebajado su salario. Aquí la espiral en reversa no solo comprime los gastos en consumo sino también las decisiones de inversión que estipulaba para el futuro. La contracción del crédito y el consumo en la fase de caída tienen una fuerza que potencia el ciclo bajista y no es simétrica a la fuerza que potenció el ciclo expansivo.

De ahí que tanto la Reserva Federal en Estados Unidos como el Banco Central Europeo pujen por inyectar liquidez a sus sistemas financieros para cerrar la simetría y generar impulso económico, aunque sea para mantener las apariencias. Pero lo que está dejando en claro esta crisis es que el sistema financiero no es nada ante las expectativas reales de estancamiento provocadas por el alto nivel de desempleo. Sin apego a la economía real y sin un vistazo sólido al empleo y al crecimiento estable, el sistema financiero pierde todo sentido. Aquí la única simetría que perdura es la de un derrumbe sin control tras una expansión desenfrenada del crédito.

En El Blog Salmón | Implosión monetaria y desapalancamiento financiero, la pesadilla continúa, Banca española sufre el mayor desplome del crédito en 50 años


http://www.elblogsalmon.com/economia/el-apalancamiento-y-desapalancamiento-financiero-no-son-simetricos

Sent with Reeder

Enviado desde mi iPhone 4S

Posted via email from SerCOMPETITIVOS.Com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...