Ir al contenido principal

El FMI nos dice qué se debe hacer en concreto para salir de la crisis

Elblogsalmon El FMI nos dice qué se debe hacer en concreto para salir de la crisis

imf-priority-for-structural-reforms.jpg

Siguiendo mi artículo reciente donde hablé del Estudio (PDF) interesante del Fondo Monetario Internacional (FMI) que analiza los números detrás de la situación actual, también nos hablaron de lo que se debe hacer en concreto para salir de la crisis. Ya que se supone que están diciendo estas cosas a nuestros líderes, es interesante saber lo que están comentando los poderes que nos impactará. Dentro de este análisis, evalúan una variedad de temas, de los históricos, que han ayudado a llevarnos a donde ahora estamos, a los nuevos que nos vinieron encima como resultado de lo que nos vino encima, a los nuevos que miran hacia el futuro.

Como dicen, las reformas estructurales son necesarias para hacer frente a muchos de los desequilibrios pre-crisis o retos “más viejos”. Sin embargo, también dice que las condiciones de demanda débiles plantea “nuevos retos de la política”. Creo que es fundamental tratar los temas fundamentales, no sólo los financiaros actuales, como dije ayer:

…en general se están tratando los problemas como problemas financieros, pero que la situación financiera complicada oculta los problemas fundamentales de la economía, que seguirán ahí, incluso si nosotros o Europa resolvemos los problemas financieros.

Sobre los retos ‘más viejos’, explican que las reformas estructurales deben ser sostenidos en varias áreas.

Los mercados de trabajo

Entendiendo que las condiciones de los mercados laborales de los distintos países varía, como consecuencia de sus historias, tradiciones y desarrollos nos dicen que, en general, como vemos en el gráfico, las reformas deberían tender a:

  • Más mercados de trabajo inclusivos, incluyendo minimizar o eliminar los distintos tipo de contrato, minimizar o eliminar la diferencia de trato entre los viejos y nuevos trabajadores y sistemas más flexibles de trabajo.
  • Salarios más sensibles, sensibles a las condiciones de la economía, de cada sector y de cada empresa, especialmente sensibles a la productividad, contrario a la fijación estandar de sueldos a nivel nacional.
  • Mayor participación de la fuerza laboral, no sólo atendiendo a los que ahora están buscando trabajo pero a los que han dejado de hacerlo y, también, con mejores y más flexibles sistemas de transición de la escuela al trabajo y del trabajo al retiro.
  • Mayor movilidad laboral, incluyendo, no sólo fomentar los idiomas pero las posibilidades de transferir conocimientos y experiencias y más flexibilidad laboral, de viviendo y de portabilidad de derechos de seguridad social y de pensiones acumulados.

Los mercados de productos

Dentro de los mercados de productos también nos trae interesantes ideas de medidas que deben considerar para flexibilizar y mejorar su funcionamiento, que deben incluir:

  • La plena aplicación de las directivas de servicios de la UE, que muchos países han suspendido, dadas las condiciones actuales. Especialmente resaltan las directivas de flexibilización del comercio al por mayor y al por menor y de servicios personales.
  • La flexibilización de las profesiones sigue siendo crítico.
  • Modificación de las recalificaciones de terrenos y de reglamento de zonificación. Entienden que muchas veces esto se gestiona a nivel local pero piden medidas que lleven a más uniformidad y seriedad al proceso.

La Administración Pública

Para mejorar el ambiendo empresarial, resaltan la necesidad de reformar la calidad y las prácticas de la administración pública y mencionan los siguientes elementos importantes:

  • Reformas del sistema de justicia.
  • Reformas de la educación.
  • Reformas de las regulaciones a todos los niveles, nacional, regional y local.
  • Las privatizaciones.
  • La elaboración de presupuestos favorables al crecimiento de la economía, incluyendo programas en favor del crecimiento, como son los gastos para la educación y el I+D, que deben ser protegidos de los recortes presupuestarios. Además, las subidas de impuestos deben ser de la forma menos distorsionante posible.

Muchas de estas medidas las he propuesto en estas páginas y los políticos que piensan que siempre tienen que hacer algo, pues que miren aquí para ver lo bueno que pueden hacer y dejar de hacer lo que perjudica que la economía vuelva a la senda sostenible.

Sobre los nuevos retos, el FMI nos trae los siguientes elementos y estos son los que le lleva a esa senda de intentar manipular el consumo en el corto plazo, el camino keynesiano, como si eso beneficia a la economía sostenible.

Las políticas macroeconómicas

Estiman que el desajuste de la producción, como resultado de la crisis, es del 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012 y dicen que el desempleo es elevado por razones cíclicas. Aquí hablan en promedio, ya que, incluso en época de boom, España lideraba en Europa en sus niveles de desempleo…esos problemas estructurales otra vez, que muchos admiten, incluyendo el FMI, pero pocos quieren atender.

Dicen que, para ayudar la situación actual, se debe acompañar las medidas estructurales con otras más inmediatas o, yo digo más ‘light’, aunque por lo menos admiten que el espacio para hacer más ya está limitado. Medidas incluyendo las siguientes:

  • La política monetaria debe apoyar.
  • Se necesita una consolidación fiscal inteligente, aunque no nos explican su definición.

En este segundo, dicen que se debe dar prioridad al recorte de prestaciones futuras, indicando que ahora no es el momento de cortar. Aquí tenemos un ejemplo más de los burócratas, los políticos y los economistas teóricos que no entienden cómo funciona la economía real.

No entienden, o se han olvidado, que medidas que impactan el futuro tienen el resultado de causar decisiones en el presente. Es decir, si recortas prestaciones del futuro, los que van a perder sus prestaciones en el futuro cambiarán sus decisiones inmediatamente. Si estas prestaciones iban destinadas al consumo, este consumo se verá reducido inmediatamente, algo que el FMI dice que quiere evitar y por eso nos lanza estas medidas futuras. Así nos va.

Los mercados de crédito

Resaltan que el buen funcionamiento de los mercados de crédito es clave para el crecimiento. Un legado de la crisis de la deuda es que los mercados financieros han dejado de actuar de forma normal, especial en el periferio sur de Europa. Dicen que, en ausencia de la intervención política, esto no cambiará, aunque no dice que la intervención política en el sector financiero ha sido predominante desde que estalló la crisis y nada de nada. Proponen varios elementos:

  • Los Estados deben dirigir el desapalancamiento bancario, incluyendo tomando parte del riesgo de los bancos.
  • Deben fomentar la reestructuración de la banca, incluyendo la fusión de muchos.
  • Deben fomentar la recapitalización de la banca, incluyendo capital del Estado si el mercado privado no es suficiente.

Estas medidas nos sonarán, ya que se han seguido casi continuamente desde que estalló la crisis hace años y ¿alguien ha visto que los bancos ahora están bien y han vuelto a su labor de financiar la economía?

La diferencial de las inflaciones

imf-inflation-differencials-and-output-gain.jpg

Hablan de la necesidad de reequilibrar las economías, dentro de los países y entre los países de Europa, incluyendo atender a los desequilibrios de la balanza comercial entre países europeos. Para eso, indican los siguientes elementos:

  • Se deben tolerar diferenciales de inflación.
  • Hay que restringir el crecimiento de los salarios nominales en el Sur.
  • Hay que permitir la devaluación fiscal.

Cuando dicen que hay que tolerar diferenciales de inflación, no hay que equivocarse, ya que están hablando de menos inflación en los países en dificultad y más inflación en los países más ricos. Seguro que algunos hubieran pensado justo lo contrario.

Por otra parte, cuando dicen permitir la devaluación fiscal están hablando de reducir los impuestos sobre la fuerza laboral y transferirlos a los de consumo, es decir, hacia el IVA. Algunos hemos argumentado en favor de esto hace mucho y ha sido muy criticado por muchos, incluyendo la gran parte de nuestros comentaristas.

También fomentan políticas más activas a nivel central en la economía y nos resaltan los siguientes:

  • Inversiones dirigidas a objetivos concretos mencionando inversiones dirigidas a la infraestructura.
  • Animan a que se aprovechen fondos comunes, supongo que fondos europeos.

Como si España no huviera disfrutado de suficientes inversiones en infraestructura, piden más, sin dejar claro si querían más aeropuertos sin usar o puentes a ninguna parte. Las empresas de construcción estarán encantadas. Sobre aprovechar más los fondos europeos, España es experta en eso.

Sin olvidar que estas inversiones se tendrán que pagar…los mercados no lo olvidarán y lo tomarán en cuenta inmediatamente. No hablan nada de esto.

Cómo he dicho antes, estas medidas las están proponiendo a los gobiernos nacionales y a los entes europeos para su introducción inmediatamente. Por eso me parece importante que nos enteremos de lo que están diciendo.

Aunque muchas de las propuestas estructurales ‘históricas’ las hemos fomentado en estas páginas, los burócratas del FMI siempre vuelven a los mismo, como he dicho en un reciente comentario:

…hablan mucho de medidas de futuro pero, al final, abogan por el gasto estatal inmediato, precisamente para aumentar la demanda agregada. Hablar de ellas si que hablan, pero estas medidas rigurosas siempre son para un futuro lejano que nunca llega.

En El Blog Salmón | El Fondo Monetario Internacional nos da un interesante análisis y La receta del FMI solo hunde más a España en la depresión


http://www.elblogsalmon.com/economia/el-fmi-nos-dice-que-se-debe-hacer-en-concreto-para-salir-de-la-crisis

Sent with Reeder

Enviado desde mi iPhone 4S

Posted via email from SerCOMPETITIVOS.Com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...