Ir al contenido principal

Emprendedores: Cómo conseguir una buena financiación para tu proyecto.

 

Hay siempre una necesidad latente en cada proyecto de emprendeduría. La financiación. Como nos explican en el blog TRW desde la evolución “desde la idea al mercado” de proyectos promedio de un emprendedor hasta su consolidación como empresa, se pasa por diferentes etapas de madurez que es necesario entender a la hora de escoger las herramientas existentes de apoyo. Cada etapa tiene unas necesidades diferentes y es por esto que existen, por tanto, instrumentos específicos de financiación adaptados tanto a las cuantías promedio requeridas como a las características de la etapa en la que se encuentran.

De forma muy genérica, y sin ánimo de ser excesivamente rigurosos,  las etapas de maduración de una empresa de este tipo podrían describirse como:

Etapa 1: (0 – 15.000 €) A partir de una idea novedosa, o de resultados de investigación y tras un proceso de desarrollo, parte la idea de la creación empresarial. En esta etapa el futuro emprendedor requiere de asesoramiento (agentes públicos y semiprivados de asesoramiento), colaboración,metodología (como por ejemplo la de Lean Startup, explicada en un post anterior) y financiación para desarrollar las primeras pruebas de concepto del producto o servicio. En esta etapa el emprendedor tiene que contar con un plan de negocio sólido. Los instrumentos más adecuados a recomendar al emprendedor serían: ayudas públicas a fondo perdido3F (family, friends & fools), microcréditos sociales, así como las nuevas estructuras de aceleración de modelos de negocio.

Etapa 2: (30.000 – 50.000 €) Se desarrolla el prototipo y se consolida el modelo de negocio descrito en el Plan de Empresa. En esta etapa se espera que se empiecen a producir las primeras ventas, aunque sea nivel de pruebas de concepto. Típicamente en esta etapa la empresa puede alojarse en incubadoras empresariales.  En cuanto a los instrumentos de financiación más adecuados, está el capital semillapero también es una buena etapa para acercarse a Business Angels, y tratar de apalancarse con algo de financiación bancaria con microcréditos comerciales.

Etapa 3: (100.000 – 200.000 €) A la empresa se le supone una cierta madurez, si estaba alojada en unaincubadora es el momento en que le toca salir al mercado. Las necesidades típicas en esta etapa se asocian con consolidar y expandir su red de relaciones, con solidificar la estructura empresarial y obtener capital semilla para su expansión de mercado. La etapa 2 y 3 no son esencialmente diferentes, la frontera la marcan quizás las ventas. En cuanto a financiación este es el rango típico en el que todavía se sienten cómodos algunos Business Angels, y también en el que suelen operar lassociedades de capital riesgo públicas, normalmente promovidas por gobiernos regionales.

Etapas 4 y 5: (> 300.000€) La organización, ya madura, tiene el potencial de expandir su mercado, entra en juego el Venture Capital puramente privado en sus diferentes rondas y niveles, ya explicados en un anterior post: “La industria del Capital Riesgo en tiempos de crisis”. Si bien es cierto que empiezan a aparecer en escena en estos intervalos los SuperAngels que empiezan a disputarle el espacio natural del los VC.

Etapa 6: A esta etapa solo llegan las empresas “gacela”, empresas de altísimo potencial de crecimiento que son las que persiguen los Venture Capital (y lo consiguen solo en el 10% de las veces de acuerdo a los promedios del mercado de USA) . Las empresas se estarán preparando para una salida a bolsa (IPO) o para vender la empresa a un competidor (M&A).

Esto no quiere decir que las empresas en las diferentes etapas no puedan combinar los diferentes instrumentos tal y como se han clasificado. El ejemplo mas claro de esto es el poder nutrirse de las ayudas a fondo perdido para proyectos de I+D+i, sea mediante subvención a fondo perdido o crédito reembolsable, sea ayuda estatal o autonómica.

A continuación dejo la siguente matriz que refleja gráficamente los distintos instrumentos financieros a los que recurrir en función de la etapa en la que nos encontremos:

matriz madurez de negocio y etapa de desarrollo de producto

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...