Ir al contenido principal

Empresas españolas en los grandes rankings mundiales

SerCompetitivos.Com
 
Empresas españolas en los grandes rankings mundiales
Published on Economy Weblog | shared via feedly mobile

Ayer conocíamos el ranking correspondiente a 2011 de la lista Fortune Global 500, que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales. En dicha clasificación, liderada por el gigante estadounidense Wal-Mart, aparecen 9 empresas españolas (una menos que en 2010, por la desaparición del ranking de la compañía FCC). Esto sitúa a nuestro país en 12ª posición por número de compañías incluidas en el ranking. Muy por delante quedan EEUU (133 empresas), Japón (68), China (61) y las grandes potencias europeas –Francia con 35, Alemania con 34 y Gran Bretaña con 30-. Algo más cerca encontramos a Suiza (15), Corea del Sur (14), Holanda (12), Canadá (11) e Italia (10). Inmediatamente detrás de España se encuentran Australia, India y Taiwán, con 8 empresas cada una de ellas.

La primera de nuestras empresas en el ranking es el grupo Santander, que ocupa la posición 51ª, con una caída de 14 puestos con respecto al año anterior. Le sigue Telefónica, en el puesto 78º, también con un retroceso de 10 posiciones.

Empresa Posición
Santander 51
Telefónica 78
Repsol YPF 94
BBVA 196
Iberdrola 212
Cepsa 368
Gas Natural 372
Mapfre 394
ACS 450

Los medios de comunicación españoles recogían la información de este ranking destacando el retroceso experimentado por las compañías de nuestro país en el último año. Se trata de un retroceso esperado, por la propia debilidad de nuestra economía y nuestra demanda interna que incide en la facturación de estas grandes compañías. Una excelente prueba de ello es que desde 2009 las tres empresas españolas que han desaparecido de la lista (FCC, Acciona y Ferrovial) proceden del sector construcción, el más castigado por la crisis. También influye la creciente presencia de empresas con sede en países en vías de desarrollo o emergentes, que poco a poco desplazan a las originarias de las naciones más desarrolladas.

Sin embargo, me gustaría destacar que la presencia de estas 9 empresas españolas sigue siendo motivo de satisfacción para una economía como la nuestra, donde treinta años atrás difícilmente hubiésemos creído que algunas de nuestras empresas aparecerían entre las más importantes de sus sectores en todo el mundo. La clave para entenderlo es, por supuesto, la internacionalización de nuestra economía y nuestras empresas. Una internacionalización que habrá de ser eje fundamental en la modernización de nuestro tejido productivo en los próximos años, y no sólo entre las mayores compañías, como las del Fortune 500 Global, sino también entre las PYME, para las que la atonía de la demanda nacional es una severa amenaza.

Para terminar, os adjunto unos links de interés relacionados con el tema aquí tratado:

Largest Transnational Corporations UNCTAD (Naciones Unidas)

Incluye un ranking con las 50 transnacionales financieras y otro con las 100 no financieras. En la última edición del primero aparecen tanto Santander (puesto 18) como BBVA (32). En el segundo, tenemos a Telefónica (18), Iberdrola (24), Ferrovial (35) y Repsol (64)

The World’s Biggest Companies. Forbes Global 2000.

Se trata de un ranking muy similar al de Fortune, si bien incluye las 2000 mayores empresas del mundo según un indicador compuesto por facturación, beneficios, activos y valor de mercado. Aquí Santander vuelve a ser nuestro mejor representante en la edición de 2011, ocupando nada menos que el puesto 13º. En total, aparecen 27 compañías españolas, incluidas las ya reseñadas en los otros rankings y otras encuadradas fundamentalmente en los sectores financiero y construcción

Aquí podréis encontrar un estudio de la Fundación de Estudios Financieros, donde se analiza la evolución de la presencia española en este tipo de clasificaciones

Anuario de la internacionalización de la empresa española (Círculo de Empresarios y Wharton School)


Sent from my iPhone

Posted via email from SerCOMPETITIVOS.Com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...