Ir al contenido principal

El RevPar cae en todas las ciudades analizadas, excepto en Sevilla

Esto interesa!:
 
El RevPar cae en todas las ciudades analizadas, excepto en Sevilla
Published on Hosteltur.com | shared via feedly mobile

Según el último informe HotStats España, realizado por TRI Hospitality en colaboración con la Confederación de Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Sevilla fue la ciudad que mejor comportamiento obtuvo tanto en ocupación como en ingreso medio por habitación disponible (RevPar) durante el pasado mes de febrero, continuando así con la tendencia positiva registrada en enero.

 

El resto de ciudades que integran el estudio no obtuvieron resultados positivos, a excepción de los hoteles de 5 estrellas en Barcelona, que sí vieron su ocupación aumentada en 2,7 puntos y el RevPar en un 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones en los hoteles de 4 estrella de la ciudad condal descendieron un 4,1% y el RevPar bajó un 4,6%.

Sevilla obtuvo una ocupación del 50,1%, lo que se traduce en un aumento de 9,1 puntos respecto a febrero de 2010. En cuanto al RevPAR, creció un 26,9%, situándose en 43,05 euros, frente a los 33,93 del mismo período de 2010. También el beneficio bruto por habitación disponbile (GopPar) creció, pasando de -2,52 en febrero de 2010 a 1,27 en el mismo mes de 2011. No obstante, en el estudio se destaca que, pese a esta recuperación, en el contexto de los últimos doce meses, continúa siendo la única ciudad en este informe que ha empeorado su nivel de rentabilidad en el último año, registrando un descenso de 6,8 por ciento en GopPar. Sin embargo, si continúa recuperándose con indicadores tan marcados, es probable que en pocos meses sus niveles anuales comiencen a aumentarse.

Madrid y Valencia, líderes en ocupación

Pese a que los resultados de rentabilidad no fueron muy buenos, los hoteles de 4 estrellas de Madrid fueron los que registraron más pernoctaciones, con un nivel del 63,3%, que representa una caída interanual de 5 puntos. En cuanto al RevPar, el descenso fue del 6,2%, un porcentaje más elevado que en los establecimientos de 5 estrellas donde la caída fue algo menos acusada, del 2,8%.

Valencia se situó en segundo lugar en cuanto a nivel de ocupación, con una tasa del 58,8%, cifra 4,8 puntos menor a la correspondiente a febrero de2010, 63,6%. La caída del RevPar fue del 8,2%, pasando de los 52,37 euros en febrero de 2010 a 48,09 en el mismo período de este año.

Comportamiento de los precios

Aunque los resultados de RevPar no fueron muy positivos, la tarifa media de los establecimientos no registró un comportamiento tan malo, yendo al alza en la mayoría de las ciudades, excepto en Valencia, donde cayó un 0,7% (de 82,31 euros a 81,77 euros), y en los 5 estrellas de Madrid, -0,5% (de 176,10 a 175,21). En los 4 estrellas de la capital se pasó de 89,16 euros a 90,15. En Barcelona, en la categoría de 4 estrellas se pasó de 119,02 euros en febrero de 2010 a 121,51 euros en 2011, y en 5 estrellas, de 177,18 a 178,25 euros. Pero fue en Sevilla donde más subió, un 3,8%, pasando de 82,72 a 85,87 euros.

Costes del hotel

El informe también contempla los costes del hotel, donde se ha percibido en febrero un incremento, particularmente en el área de personal, pero también en otros gastos como el coste energético. En este sentido es importante que los hoteleros aprovechen cada vez más las oportunidades en sus hoteles para ahorrar energía. Como indica Álvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH): “La variación del consumo en un determinado tipo de hotel es altísima: hasta cuatro o cinco veces menos consumo en los más eficientes”.

Desde la CEHAT indican que pese a este mal comienzo del año, varios hoteleros prevén que los resultados mejoren en los próximos meses. “Esperemos que sea así y que enero y febrero no marquen la tónica general para el 2011, sino más bien un mal comienzo de un buen año”, han concluido.


Sent from my iPhone

Posted via email from Alvarezval's Posterous

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...