
Si bien las cifras de turistas que visitan al país aún no reflejan, pese a la crisis, un descenso notable, lo cierto es que especialmente los destinos de sol y playa, en el litoral mediterráneo y las islas, presentan un alto grado de obsolecencia y deterioro motivados por su explotación intensiva sin una planificación y gestión sostenible.
En la actual legislatura, el Gobierno Español, ha priorizado en su presupuesto para el 2009, el turismo, destinando más de mil millones de euros, según destaca hoy Hosteltur.
Las principales partidas, enmarcadas en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020 son:
400 millones Infraestructuras Turísticas
150 millones en el Plan Renove de Destinos Turísticos Maduros
769 millones para nuevos Productos y Destinos Turísticos Emergentes.
Llama la atención que no se destaca inversión alguna en el Capital Humano y en I+D+I, bases esenciales para el cambio cualitativo necesario.
Me pregunto qué tipo de acciones se propone el Gobierno, para evitar que este esfuerzo no caiga en saco roto, como ha sucedido con los llamados Planes de Excelencia Turística, del Gobierno del PP, y de cuyos rastros poco hemos podido saber en una investigación balance realizada por un grupo de estudiantes del CETT en su proyecto final de carrera.
Sería interesante contar con sus experiencias.
Comentarios
Dentro de las principales partidas que encontramos dentro del Plan de Turismo Español Horizonte 2020 se tendría que invertir en el capital humano y investigar y desarrollar planes para poder gestionar con más detenimiento el litoral y de esta forma poder desarrollar una gestión mucho más sostenible y llevar a cabo una buena planificación del sector.
Esperemos que el Gobierno gestione bien sus gestiones y cumpla con el nombrado plan.
Anna Casas Escriche
Realmente debemos proponer este cambio, para evitar que estos planes dedesarrollo turístico acaben muriendo en un futuro como les pasó a los planes de excelencia, por no incluir temas tan fundamentales como la I+D+I.
Esto a hecho crecer la tipoligia de Sol y playa, pero nada mas. Muchos paisajes se han destruido por no cuidar lo que teniamos.
El Gobiernos es el que tiene que tomar parte en esto y ponerle una slolucion en que todos salgamos mas omenos ganando y vigilando que no se vuelva a repetir.
Tenmos que tener cuidado y evitar que estos planes turisticos se destruyan en vista al futuro, pero tmabien tenemos que tener en cuenta el I+D+I ya que sin ellas no se puede llevar a cabo un buen plan estrategico para la mejora del turismo.
Lorena Sánchez Reyes
2AM
Con esto quiero decir, que una de las medidas que deberían imponerse es que cuando un destino se convierta en destino masivo, aplicarle medidas como destino prioritario que es, ya que este destino debido a la carga que sufre con el paso de los años resultara más dañado que otros con menos.
Así que el gobierno, al igual que aplica presupuestos, estos tendrían que ir destinados a la reforma de playas que se hayan deteriorado por culpa del turismo, y hacer emerger otras, pero con la idea de emerger me refiero a emerger varias, de forma equilibrada, no una o dos de manera única y que se masifiquen, no, recordemos que todos los elementos que forman parte de nuestro sector, el turístico, han de tener un adjetivo en común, tienen que ser sostenibles.
Carlos Martínez
En el enfoque de demanda ha servido para la especulación turístico-inmobiliaria múltiples ayuntamientos y promotores privados. Los objetivos y fines de conservación del patrimonio, medio ambiente y de calidad de vida de los residentes en los destinos han brillado por su ausencia, no estaban en las agendas públicas
En la óptica de oferta ha de ser el destino, sus habitantes, recursos turísticos, medio ambiente y otros factores de acogida, los que “manden” en el desarrollo. Es el territorio y el potencial turístico y lo que los residentes esperan del turismo quien decide: ¿cuánta demanda?, ¿en qué períodos temporales?, ¿de que características?, ¿con que formulas de gestión?, ¿cuánta oferta comercial? ¿tipologías? Control del desarrollo inmobiliario y oferta alegal, etc.
Este enfoque, por su carácter, sólo puede aplicarse con recursos e intervención pública. ¿Es que sería esperable que una empresa o aun un gran grupo empresarial turístico, es más, o una asociación de empresas turísticas, estuviesen dispuestas a mejorar la señalización turística, infraestructuras turísticas, promoción conjunta del destino, por no hablar de sistemas y sellos de calidad o formación?. La imagen de un destino ¿podría conseguirse a través de los empresarios turísticos?, ¿o acuerdos con operadores?, ¿puede el sector privado turístico controlar la especulación inmobiliaria y la oferta alegal?.......
En la óptica de desarrollo desde la oferta, que podríamos llamar “planificación y marketing de destino”, podemos también evaluar y condicionar externalidades positivas y negativas del desarrollo. Cuánto empleo somos capaces de crear, ingresos directos e indirectos, efectos en la inversión, producción, y, además, los efectos positivos sobre la conservación del patrimonio, infraestructuras, sistemas de información....(con posible medición a través de la inversión y opinión de la demanda, residentes y empresarios). Por otro lado, ¿cuál es el valor de la no degradación del medio?, ¿ de la no saturación?, ¿del mantenimiento de las visuales paisajísticas y del espacio natural?, ¿conservación de flora y fauna?, ¿concienciación sobre el desarrollo (hospitalidad, limpieza, informaciones, etc.) y un importante número de aspectos cualitativos de más difícil medición?
En esta opción de oferta, el destino puede elegir responsablemente entre diversos mercados y segmentos para captar aquellos flujos de turistas más rentables, en función de sus características de acogida. También, compatibilizar la actividad turística con las demás actividades económicas y coordinar mejor los agentes públicos y privados directamente implicados en el turismo
Susana Almonacid
Así que se ha de comenzar a actuar mediante planes d exceléncia y palnes de mejora tambien del capital humano y el I+D+I para que el litoral mediterraneo no se vea mas afectado aun por la mastificación no planifiacada.
ALBA VILELLA 2AM
Para que el efecto no sea muy grave se están creando planes como el del Horizonte 2020 lo que me parece una excelente idea para la mejora de nuestros destinos, para conseguir un futuro para ellos y para lograr un destino sostenible económico, social y medioambientalmente.
En cuento que el gobierno no se haya propuesto la inversión en el Capital humano me parece un error de lo más grande, igual que no haber invertido en los avances tecnologías. Estos dos factores son el futuro. Si estos estamos perdidos. Unos trabajadores con una formación buena y que tengan a su disposición a una formación continuada es lo que nos va ha hacer estar por delante de los países emergentes y competidores.
Es cierto también, y me parece un error, que los gobiernos piensen únicamente de cuatro en cuatro años. Así nunca se va a lograr que nuestro turismo se mejores. El gobierno tendrá que tomar acciones al respecto y conseguir que los objetivos y los planes que se han propuesto, puedan tirar adelante en el futuro incluso si no están en el poder.
Para que el efecto no sea muy grave se están creando planes como el del Horizonte 2020 lo que me parece una excelente idea para la mejora de nuestros destinos, para conseguir un futuro para ellos y para lograr un destino sostenible económico, social y medioambientalmente.
En cuento que el gobierno no se haya propuesto la inversión en el Capital humano me parece un error de lo más grande, igual que no haber invertido en los avances tecnologías. Estos dos factores son el futuro. Si estos estamos perdidos. Unos trabajadores con una formación buena y que tengan a su disposición a una formación continuada es lo que nos va ha hacer estar por delante de los países emergentes y competidores.
Es cierto también, y me parece un error, que los gobiernos piensen únicamente de cuatro en cuatro años. Así nunca se va a lograr que nuestro turismo se mejores. El gobierno tendrá que tomar acciones al respecto y conseguir que los objetivos y los planes que se han propuesto, puedan tirar adelante en el futuro incluso si no están en el poder.
Por otro lado tenemos que luchar por un turismo de calidad, no de masas. El turismo masificado no respeta nada, ni lo ecológico ni lo laboral, y las infraestructuras siempre quedan pequeñas por muchas inversiones que se hagan.
Jaume Monfort Mercader
Me alegra saber que el Gobierno destine dinero al turismo, no solo para mantener la calidad del mismo, mejorar el deterioro de los paisajes y/o playas, sino también para la creación de nuevos productos. Pero no es solo cuestión de destinar dinero cada "X" tiempo, se ha de hacer un mantenimiento, una protección y un cuidados del mismo para hacer así un desarrollo limpio y deseado del turismo, ya que el turismo se ha de cuidar cada día del año, manteniendo una buena calidad del mismo.
David Gibaja
Deberian tomarse varias medidas respecto a este tema, es decir deberian priorizar el estado de nuestros recursos naturales, antes que anteponer el turismo masivo y ser avaricioso.
El Gobierno deberia destinar parte del presupuesto en restablecer y regenerar los recursos naturales dañados por el turismo masivo, y conservando y preservando el medio ambiente seguir produciendo turismo pero no a gran escala como se estaba haciendo.
Esther Alujas
2BM
En el caso de Calella (foto), puedo decir que no se ha hecho gran cosa. Un paseo marítimo moderno y una playa limpia no és suficiente. Con eso quiero decir que se han de saber administrar bien las prestaciones del estado y conjuntamente trabajar con los hotelero y empresarios locales para, entre todos, conseguir cambiar la imagen del pueblo.
En marzo de 2005 el Ministerio de Industria, Turismo y comercio puso en marcha nuevas líneas de actuación para potenciar aún más la oferta turística española.
Por este motivo, decidieron reorientar los objetivos de los planes de excelencia y dinamización turística.
Éstos planes pasaron a llamarse planes de Dinamización de Producto Turístico y sus destinatarios ahora pueden ser cualquier municipio, mancomunidad, consorcio o comarca.
-¿Hacia dónde vamos?
El turismo se ha de cuidar, continuar valorizando la oferta como crecimiento y aprender a ser más competitivos.
Hemos de considerar que es muy importante el presupuesto público para éste desarrollo pero como siempre, aparecen problemas a la hora de financiar el turismo: quien lo paga? De quien es la responsabilidad? Podemos seguir renovando planes?
Las administraciones han de ser las encargadas de resolver ésta problemática.
El presupuesto público no es infinito; por lo tanto tenemos que llegar a alguna solución cómo; el aumento de impuestos turísticos.
Hay que conseguir mantener nuestra oferta turística en buenas condiciones porque si se sigue deteriorando, no tendremos éxito.
Durante muchos años España ha conseguido subvenciones por parte de la U.E porque en teníamos el nivel de renta y estructura económica bajos. pretendiendo así hacernos más competitivos.
Pero ahora se han afiliado a la U.E países más pobres y se nos ha acabado el “chollo”.
Posibles Soluciones:
-Orientar la promoción en base a la demanda de los segmentos de mercado de mayor rentabilidad de la inversión promocional
- Diversificar la oferta turística, destacando las cualidades de producto diferenciado, experiencia única y alto valor del dinero
- Desconcentrar geográficamente los flujos turísticos
- Desestacionalizar la demanda hacia las temporadas bajas
- Concienciar sobre la importancia y calidad de la actividad y servicios turísticos de una región
CARLA DE LA FUENTE RODRIGO
Se deberia priorizar la conservación y el buen estado de todos nuestros recursos naturales, antes que querer sacar los máximos beneficios de un destino sin tener en cuenta la sobreexplotación o la msificación.
Por tanto, creo que el gobierno deberia tomar medidas y destinar parte del presupuesto a poder recuperar esas zonas y que vuelvan a tener su atractivo inicial.