
La Planificación Turística de los Destinos Turísticos, en el sentido tradicional de su concepción tiene muchos detractores. El sólo hecho de su mención atrae comentarios vinculados a la rigidez, la intervención y la falta de dinamismo. Es, como dicen algunos, una camisa de fuerzas que limita la necesaria creatividad en la puesta en valor de los recursos. Un poco, esta afirmación viene dada porque se ha asociado con ser una función única de la Administración Pública en un ambiente que preconiza el libre mercado.
Y es que las fórmulas tradicionales de "planificar" han tenido un enfoque lineal, rígido, poco transparente y en gran medida intervencionista. Se ha confundido la Planificación Turística con la necesaria Ordenación Territorial.
En otra época, en España, se han lanzado iniciativas como los Planes de Dinamización Turística, o los de Excelencia, comandados por la Administración, que se han convertido en verdaderos concursos para ver que proyectos se lleva el bote al agua de una buena financiación del Estado o de la Administración autonómica. Hoy cuando estos programas han llegado a su término, poco se puede hablar de duradero en sus resultados y tampoco de cómo se han utilizado estos fondos aportados por los propios contribuyentes.
Ahora con el actual Ejecutivo español, se abre una nueva etapa titulada como en el recambio de los coches viejos: Plan Renove.... más de lo mismo?
Muchos autores reconocen que el liderazgo en la función de la Planificación Turística de los Destinos Turísticos debe recaer en la Administración Pública. Pero si examinamos la jerarquía que la función pública de atención al turismo tiene, en la mayoría de los municipios que son a su vez importantes destinos turísticos, esta es la quinta rueda. En el mejor de los casos hay un técnico que se ocupa de la actividad y de los encargados de las Oficinas de Información Turística local que ponen toda su ilusión en su misión, pero no más allá. Hay estudios que han podido demostrar que en algunos consistorios el turismo es atendido por un secretario o regidor con más de siete funciones diferentes.
La participación de los demás agentes del sector turístico es también muy pálida. Al sector privado se acude más que todo pensando en la necesidad de fuentes de inversión. Cuando conversas con los gestores de las empresas sobre el tema, invariablemente te contestan que de la infraestructura se debe y se tiene que ocupar la Administración. Y aunque llevan razón en alguna medida, el negocio turístico es de tal naturaleza que sin infraestructura no hay recurso turístico puesto en valor.
Y en las condiciones actuales, cómo participa la población local?. Si tomamos en consideración que un destino turístico es también el lugar habitual de residencia de su pobladores, la planificación del destino les impacta directamente en su calidad de vida. Mecanismos para lograr la participación de la población local en el proceso de Planificación Turística, existen y con probada eficacia, pero no se aplican por el temor al rechazo a una actividad que en muchos casos les excluye. Tampoco es clara la aportación económica directa de la actividad, más allá de la creación de puestos de trabajo, en un sector en que los recursos humanos no están bien remunerados.
Y que decir de la participación de los turistas? Al no ser la participación indirecta, en los destinos que dependen de que sus visitantes vengan a través de los turoperadores, en que hay alguna exigencia por unos niveles de prestaciones para garantizar la venta de sus "paquetes" y de alguna información que se recoge en las Oficinas de Información Turística, poco se sabe o se atiende de sus necesidades y preocupaciones. Muchos directivos de la actividad turística se preguntan si realmente los turistas deben participar en el diseño de un programa de reanimación del destino.
Nos enfrentamos así a una configuración del Destino Turístico en la que confluyen los intereses de cuatro tipos de agentes, a saber, la Administración Pública, el Sector Privado, la Población Local y los Turistas, con intereses comunes sobre como organizar el destino y que cada uno anda por su lado, sin que se aproveche la sinergia de su participación en un modelo consensuado.
Entonces, dónde está el problema? Porque en medio de una tendencia creciente al declive de muchos de nuestros destinos, especialmente los de sol y playa, no se logra retomar de forma dinámica proyectos de planificación turística que posicionen con competitividad sostenible estos destinos?
Comentarios
Ojalá llegue un momento que se escuchen lo suficiente los 4 bloques (haciendo un tipo de "turismo 2.0" importantes y así hacer un mercado más competente.
Esto mismo no solo sucede en el turismo lo podemos ver en la educucación.
El consenso y el dar cierta longevidad a los proyectos de planificación para poder desplegarlos en todos sus puntos y no dejar proyectos a medio cuncluir. Es un punto fundamental si se sige en la actual linea probablemente se conseguiran exitos instantaneos y la euforia del momento, pero ¿de que se trata sino la planificación turística? sino de desarrollar planes que sean fiables en un futuro más al largo plazo
La Administración Pública, el sector privado, la población local y los turistas deben interactuar, negociar, llegar a un consenso, etc etc, para que ese proceso de planificación que debe ir "reciclándose" continuamente para adaptarse a las nuevas necesidades de los destinos, sea claro, transparente y plural.
Sólo así, una perfecta planificación teórica podrá llevarse a la práctica, siendo igual de perfecta.
Lo que antiguamente se daba a entender por planificación simplemente se basaba en el beneficio de algunos y las consecuencias sobre muchos, se necesita una clara remodelación donde todos los agentes que participan en el turismo (no solo Administraciones Públicas, también privadas, residentes de un destino y visitantes del mismo) trabajen juntos por una mejora de la actividad turística.
Es básica la importancia que cada ciudad, comunidad, pueblo, etc. de al turismo. Que hayan zonas donde el turismo sea atendido por un secretario el cual se encargue de otras siete funciones diferentes, en mi opinión, es un gran insulto para este sector. Es esencial que los residentes de un destino sepan valorarlo y darle la importancia que se merece, si nosotros mismos no nos preocupamos de conservar nuestro patrimonio, explotar en cierto modo nuestros recursos turísticos, innovar dentro de nuestras posibilidades, etc. ¿Cómo queremos que lo hagan los turistas?
Creo que este sector aún no está lo suficiente reconocido y valorado en general, y eso es una realidad que no solo nos afecta a nosotros, los estudiantes de turismo, sino a toda la sociedad, que directa o indirectamente alguna vez ha sido turista.
Los cuatro agentes tienen que actuar conjuntamente para llegar al objetivo. Esto quiere decir que no solo tienen que financiarlos las adm. públicas, sino que los agentes privados también tienen que aportar capital.
Pienso que tanto la población local como los propios turistas tienen mucho que ver con esta planificación. Por un lado, la población local para no sentirse excluidos y poder opinar de que es mejor para ellos y hacia donde quieren dirigirse.
Por otra parte los turistas para poder satisfacer sus requerimientos y necesidades y asi fedilizarlo que al fin y al cabo es lo que quieren las destinaciones: fidelizar al turista.
Si estos 4 agentes no se ponen de acuerdo de cual es su meta, rara vez podran conseguir llegar a cumplir sus objetivos por separado. Y si cooperan saldrán ganando todos.
El problema recae en que cada uno de los cuatro agentes que participan, como dices en el artículo, va por su lado.
Punto por punto: la Administración creo que debe ser rígida, pero en cuanto a intransigente con toda aquella iniciativa que no responda a unos determinados criterios de sostenibilidad, ya sea a nivel económico, social o medioambiental. Pero, aunque reconozco que debe de ser muy complejo, tiene que promover también la innovación, las iniciativas desmasificadoras, que ilusionen al turista y a la población local, y creando planes concretos y cerrados, pone una barrera a la imaginación y las ganas para mejorarlos (que son mejorables siempre, sino ¡a ver cuál de los habidos hasta ahora ha representado un éxito a largo plazo!).
Respecto a la postura de la iniciativa privada, me parece muy desilusionadora para el sector turístico. Es un "que me lo den todo hecho, y una vez tenga los límites aclarados, me acercaré al máximo a ellos para sacar todo beneficio económico posible". En fin, creo que deja bastante que desear, y es normal que no se ponga de acuerdo con la Administración, ya que se contempla a las empresas como mera forma de inversión, y pienso que el papel de cada agente no ha de limitarse a una sola función en el proceso de planificar, pues una vez tendrá una buena iniciativa uno u otro de ellos, y deberían estar todos dispuestos a cooperar cuando esto sucede, a fin de que el turismo en general prospere y salga adelante.
Los otros dos agentes implicados, la población local y los turistas, también parece que quedan al margen. Unos dan y otros reciben los frutos de la planificación, pero se ve que ninguno de los dos está contento con ellos: La sociedad receptora está a disgusto por el poco valor de su trabajo (bajos sueldos, malos horarios...) y los turistas no se ven atendidos como quisieran (poco reparo en sus necesidades, mala información...). Vaya desastre.
Ante todo esto, sólo puedo decir que urge "hacer planes para hacer planes". Es decir, que para poder llevar a cabo la Planificación Turística propiamente dicha, necesitamos planes para que, primeramente, funcione el consenso entre los cuatro agentes.
Así que reunámonos en una mesa, quejémonos abiertamente, busquemos soluciones que nos impliquen a todos a la vez, y una vez parezca que volvemos a tener ganas de sacar provecho e implicarnos en el turismo, adelante.
En muchos destinos si que tienen en cuenta a los turistas y a los residentes, pero el problema es que lo hacen mal. Usan indicadores poco fiables y canales para conseguir información poco objetivos e incapaces de revelar la realidad de la experiencia en el destino. Actuan sin realmente conocer las opiniones reales de los turistas ni conocer que piensa la sociedad local sobre lo referente a actividades turísticas.
Una oportunidad para los destinos es aplicar las nuevas tecnologias para mejorar eso, pero en mi opinion tardaran tiempo, solo hay que entrar en unos cuantos portales de estos destinos en declive para darte cuenta de porque estan en seta situación.
tenemos que destacar la importancia de los cuatro factores para que una planificación turística se lleve a cabo y bien. hoy en día se apuesta por el plan renove para salvar aquellos destinos que estan en declive, como el de sol y playa, ya que anteriormente lo que se hacía era convertir las propuestas que tenían para cambiar los Destinos Turísticos en un concurso,a ver de quien era la mejor idea,no obstante, luego una vez que se gastaban el dinero que han ganado, esos planes pasan en declive y hay que volver a empezar, y muchos opinan que la Administración debería ejercer un cargo mayor,no que en muchas situaciones nos encontramos como un técnico se ocupa del turismo y a la vez de siete cargos más. En cambio acudimos al sector privado únicamente para tratar las fuentes de inversión.
en definitiva hay que encontrar un intermedio en el que la colaboración sea tanto pública como privada y se gestione correctamente el funcionamiento de dichos cargos.
Marina Longas
Para que la planificación sea adecuada y llegue a la meta que nos hemos propuesto, hemos de tener en cuenta que los 4 agentes que actúan en el destino (turistas, administración, sector público y sociedad) han de estar de acuerdo con el modelo de planificación que vamos a seguir ya que si no es así este no llegará a buen puerto. Así que se han de crear modelos de desarrollo que respeten la decisión de cada uno de los agentes. El problema surge muchas veces por que es difícil que todos estén contentos, o si mas no en la misma medida. Creo que la opinión que menos se respeta es la de la sociedad, a mi parecer una de las más importantes ya que son los que probablemente conozcan mejor el territorio. Son muchas las persones que se han visto obligadas a cambiar su residencia habitual debido al impacto económico y social que ha causado el turismo en la sociedad. En conclusión, para que la planificación turística sea competitiva y sostenible los agentes han de consensuar un plan estratégico que refleje, en la medida de lo posible, los objetivos de unos y otros.
Planificar es anticipar mediante acciones el futuro. Es lo que no se ha hecho en años anteriores como estamos comprobando hoy en día en las destinaciones de sol y playa y con lo que se esta luchando en la actualidad aunque para muchos destinos puede que sea un poco tarde remontarlos de golpe con planes sostenibles y competitivos. Planificar es un proceso que deben llevar paso a paso la Administración Pública que no presta la atención que se merece el turismo, el sector privado que solo se preocupa de la inversión, la población local a los que les impacta de forma directa y no de forma positiva en la mayor parte y los turistas de los cuales muchas veces se desconocen sus necesidades. Nos encontramos así ante cuatro agentes que en sus manos esta el futuro del sector. Sin una actuación conjunta de estos cuatro elementos el turismo nunca avanzara de forma sostenible. la función primordial se encuentra en mejorar la competitividad del destino, el objetivo es diseñar el futuro teniendo en cuenta todas las variables y necesidades que muestra cada uno de los sectores implicados.
Concretamente en los destinos de sol y playa, personalmente, veo muy claro el por qué no se ponen de acuerdo los cuatro agentes implicados en la planificación de los destinos turísticos. Para saber la respuesta sólo hay que observar algún ejemplo de este turismo de masas, y advertiremos que la línea de playa está abarrotada de hoteles que destruyen el paisaje, que las playas están demasiado llenas de gente y cada vez más sucias, que el agua del mar está llena de basura, etc. Y, a todo esto, la Administración pública intenta hacer planes para evitar que se siga produciendo, mientras la iniciativa privada quiere seguir explotando los recursos sin medida, los turistas se ven en malas condiciones (pero cuando unos dejan de veranear allí, otros vienen, porque los precios suelen ser más bajos) pero sigue habiendo masas, y la población local tiene que aceptar que sus playas no son “suyas” en verano, y que encima el turismo les agobia, les hace trabajar más sin cobrar tanto como en otros sectores, les ensucia su lugar de residencia… La verdad es que no entendería que en esta situación, pudieran ponerse los cuatro agentes de acuerdo.
El problema pienso que viene del momento en que los hoteleros, etc. Empiezan a construir sin tener ninguna visión medioambiental o de cara a la población original del lugar, y la Administración lo consiente, hasta que se le va de las manos y se encuentra con el panorama que tenemos: esta tendencia creciente al declive, como es de esperar en cualquier destino turístico maduro y mal gestionado (como es España, sobretodo en sol y playa).
Ahora la misión es encargarse de que estos agentes se den cuenta que todos salimos perdiendo si no damos nuestro brazo a torcer, ya que este turismo es insostenible, y ahora que estamos recibiendo menos ingresos, se nota mucho más.
Pero cabe decir, que es necesario aplicarlas de forma correcta y desde un punto de vista de financiación mixta, para evitar errores pasados en los que únicamente ha participado la Administración pública, y que con el paso del tiempo y los cambios de gobierno han acabado sucunviendo hacia un nuevo declive.
Es por esta razón, que en una planificación turística que fomente el desarrollo de destinos maduros, es importante una financiación mixta que implique a los diferentes agentes establecidos en el destino. De este modo será más fácil desarrollarla de forma sostenible en el tiempo.
Se necesita la participación tanto de la población local como de los propios turistas tienen mucho que ver con esta planificación. Por un lado, la población local para no sentirse excluidos y poder opinar de que es mejor para ellos y hacia donde quieren dirigirse, por otra parte los turistas para poder satisfacer sus requerimientos y necesidades.
Por así decirlo tienen que funcionar todos a la vez para que no falle nada ya que nos encontramos así ante cuatro agentes que en sus manos esta el futuro del sector.
La planificación 2.0 ha cambiado la manera no sólo de exponer la información, sino también, y sobre todo, de construirla. Aportando así, diferentes ideas e opiniones para mejorarla entre todos.
Lorena Sánchez Reyes
2AM
Jordi Cobos 2 A
Así que para que la planificación sea competitiva y sostenible los 4 agentes han de actuar de forma conjunta con el modelo de planificación que van a llevar a cabo con el fin de que el destino no llegue nunca a la fase de declive sino que se mantenga en una fase de madurez y a la vez que no dañe la calidad de vida de la población que habita en el destino y así lograr una gestión sostenible tanto económica, como social y medioambiental.
Para finalizar es importante mencionar que si estos cuatro agentes no se ponen de acuerdo o intentan llegar a sus propios objetivos por separado la planificación del destino nunca podrá tener éxito
ALBA VILELLA 2AM
Lo que sí está claro es que los 4 gran bloques (administración pública, sector privado, población local y turistas) deberían consensuar, opinar y ponerse de acuerdo, ya que como dice el artículo, el turismo afecta a todos.
De esta manera, siendo el turismo uno de los grandes sectores que da beneficios a la economia española (por no decir el que más), y gracias en gran parte a él España es actualmente lo que es (turísticamente hablando), pero desgraciadamente el turismo está demasiado infravalorado en general, cosa que, como he dicho antes, nos afecta a todos, y si el turismo se encuentra en declive nuestra economía seguramente también lo estará, lo que lleva a una cierta confusión o incerteza.
Por este motivo, hay que hacer todo lo posible para que el turismo no decaiga y afecte lo mejor posible a todos: estudiar y crear diferentes perfiles para poder satisfacer al mayor nombre de turistas posibles, crear zonas turísticas específicas (con sus horarios, seguridad, mantenimiento, etc) para intentar molestar lo menos posible a la población local, etc.
Esperemos que dicha unificación por parte de los 4 gran bloques se lleve a cabo algún día, para así poder disfrutar de un mejor turismo en España.
David Gibaja
Aunque a veces la planifiación pone freno a los inversores que lo unico que quieren es obtener el máximo beneficio.
Hay que plaificar para evitar los ipaco negativos del turismo, maximizar el esarrollo economico y social del lugar.
Hay que planificar mediante metodos claros, buenos equipos depofesionales etc.
Dentro de la planificación turística participan 4 agentes muy importantes, que son: el sector privado, la Administración o sector público, los turistas y la sociedad local del destino.
Para conseguir una planificación competitiva, sostenible y eficiente, es necesario que los 4 agentes trabajen de manera conjuntacon el modelo de planificación que van a llevar a cabo para poder promocionar el destino turístico de una manera competitiva y eficaz para que nunca llegue al declive y se mantenga en una fase de madurez. También es necesaria una buena planificación junto con una gran cohesión entre agentes para lograr una gran calidad de vida en el destino y que sea sostenible en todos los sentidos.
Y no hace falta decir que si los agentes no trabajan de una manera eficaz y conjunta, nunca se podran conseguir estos objetivos y unos destinos turísticos potentes y muy competitivos.
No señor, en mi condición de liberal opino que debemos reconstruir si se puede llamar así, por que mejor seria llamarlo una construcción y no una reconstrucción del intervencionismo que los viejos fantasmas del pasado inventaron y que sigue practicándose por sus herederos.
Pues bien debemos construir un nuevo tipo de intervencionismo un intervencionismo liberal, que sirva para algo y no solo para hacer lo que los dirigentes quieran. Un intervencionismo de cara a la sociedad y a la ciudadanía y digo sociedad y ciudadanía, no pueblo por que este es un termino que no me gusta nada, se sigue utilizando todavía por los herederos de los fantasmas del pasado, por los unos y los otros, a nosotros nos parece un termino populista que crea diferencias y que solo se refiere a los suyos, en un lado y en el otro, no se si me explico.
Como iba diciendo debemos apostar por ese intervencionismo que no delegue todo el poder de decisión ni de ejecución en la administración sino que la administración sea un agente más dentro de los procesos de planificación, que se llegue en la medida de lo posible a un consenso que sea bueno para todos, pero sobretodo para la sociedad (en este caso a la ciudadanía de los destinos turísticos y a los empresarios de estos) y menos para la administración que al fin i al cabo solo es la representante de la ciudadanía i ha de hacer lo mejor para esta, acercándose a ella y no escondiéndose de ella y yendo por su cuenta.