
Mucho se ha hablado que para alcanzar una gestión sostenible y competitiva de los destinos turísticos ha de alcanzarse una activa coordinación entre los agentes del sector.
Una planificación turística consensuada es un imperativo para que el destino alcance el posicionamiento deseado.
Especialmente se hace urgente en destinos maduros, cuando hay que reconvertir lo que existe para tratar de hacer reversibles los daños por los impactos de una explotación turística irresponsable.
Pero, cuáles son los actores, agentes, players o participantes de un destino turístico?
A saber, las Administraciones Públicas, cuya gestión implica el territorio que abarca el destino, las empresas y organizaciones del sector privado, la sociedad local y sus organizaciones representantes, y los propios turistas y ocistas que visitan el lugar para intercambiar valor.
Estos agentes han de tener una representación importante en los grupos multidisciplinarios de diagnóstico y de propuestas, para acordar las acciones y participar en su implementación.
Un momento crucial en este proceso es determinar cuáles son los proyectos clave, cómo equilibrar el desarrollo turístico con otros sectores de la economía local y cómo organizar el destino para que ganen en calidad de vida sus pobladores locales, a la vez que los turistas y visitantes queden satisfechos por los servicios recibidos.
Pero quizás, lo más difícil, es lograr la participación de todos los agentes en la financiación de los programas. Donde las Administraciones Públicas y el Sector Privado tendrán que tener un papel compartido.
Para alcanzar estos objetivos son determinantes una buenas prácticas de gestión y de relaciones entre los agentes, entre ellas cabe destacar:
1. Formalización de una estructura de cooperación local de agentes públicos y privados.
2. Desarrollo de estructuras de cooperación operativas.
3. Plan de desarrollo integral o de competitividad a 5-10 años para disponer de visión estratégica.
4. Plan de ordenamiento, estudios de capacidad de carga e impactos medioambientales y sociales y normas urbanísticas detalladas.
5. Determinación de Proyectos clave para el futuro del destino.
6. Visión integral y equilibrada de los proyectos de inversiones cpn una combinación de proyectos atractivos/no atractivos desde un punto de vista de rentabilidad.
7. Fomento de inversiones mixtas entre inversores locales y de fuera mediante un proceso de identificación de proyectos y de potenciales socios.
8. Fomento de creación de microempresas y pymes locales.
9. Integración máxima de las estructuras de marketing institucional del destino
10. Determinación de los Indicadores de gestión del destino con una visión holística.
Estas prácticas, son condición necesaria para alcanzar una Gestión Sostenible, en su visión económica, social y medio ambiental....... pero, y aquí viene el debate, son posibles de alcanzar??
Puede lograrse una participación público privada consensuada, con aportación financiera conjunta para los proyectos, en las condiciones actuales de la mayoría de los destinos turísticos en España?
En caso afirmativo, cuáles son las mejores prácticas?
Comentarios
Por eso creo que la planificación turística no sólo debe ser de una mnera pautaday establecida por una administarcion local, si no que, como dice el informe, son muchos los agentes que deben participar ya que los intereses son diferentes desde diferentes puntos de vista. Todos deben opinar y reclamar y apartir de ahi realizar un buen procso de planificacion tristica.
Cabe destacar que uno de los puntos mas relevantes es el de la financiación, tal y como ya han explicado mis compañeros en los comentarios anteriores, ya que sin una financiación conjunta es difícil llegar a cubrir todas las necesidades que se desprenden de una destinación turística. Pero también me gustaría destacar la importancia de una correcta utilización de los recursos y los atractivos del lugar y un buen proyecto de márqueting para conseguir una viabilidad turística a largo plazo que reporte unos beneficios significativos para la destinación.
La respuesta a la pregunta formulada sobre si son posibles de alcanzar esto diez puntos yo creo que aunque sea difícil, sobretodo por la intervención conjunta de estamentos públicos y privados, si realmente todos colaboramos en el proyecto se puede lograr y además con unos resultados muy positivos en el mercado y en la sociedad.
Así que mi pregunta es: ¿Por qué no intentarlo?
En estos momentos, además, cuesta encontrar un punto sólido en el que apoyar cualquier reforma a un desarrollo turístico que, aunque ya maduro, ha estado siempre falto de consciencia. Es decir, el turismo de sol y playa ha sido nuestro trampolín de crecimiento pero, ¿en qué proporcion se supo gestionar? Los desastres ecológicos como la destrucción del paisaje de la Costa Brava, por ejemplo, hablan por si solos.
Por si fuera poco, nos encontramos frente a una situació económica en la que pocos países extranjeros se atreven a tomar parte, y las empresas dudo que se planteen una inversión para preservar el medio ambiente en vista de los pocos beneficios económicos que les representa normalmente "ir por la vía sostenible".
Mi propuesta, de momento, sería que el estado tuviera la última palabra en la decisión sobre qué empresas pueden participar o no en las actividades turísticas más importantes del mercado, y que se organizaran como "socios del estado" aquellas empresas que cumplieran unos requisitos de sostenibilidad, teniendo a la vez más importancia en las decisiones de oferta aquellas que mejor cumplan las normas medioambientales.
Creo que sería justo desarrollar así el turismo ya que el estado representa el pueblo, y la iniciativa privada invertiría más sabiendo que tiene pocos competidores, ya que no muchas empresas turísticas se rigen por principios ecologistas, por no decir casi ninguna.
Siento ser tan pesimista pero en vista de la pobre organización española en asuntos de turismo, no puedo apoyar proyectos tan concretos que creo no se realizarán, almenos como sería debido.
Si un destino tudrístico tiene que fiarse de ser reconstruido de muchas empresas tanto privadas como públicas, y que ellas sigan todos los pasos nombrados en el comentario, creo que no se podrá hacer.
Quizás es ser negativa, pero yo considero que soy realista que como he dicho al principio del texto hay muchas manos que dependen de que el destino rejuvenezca y es muy difícil ponerse todos deacuerdo
No obstante las dificultades que llevan consigo las negociaciones entre administraciones públicas y sectores privados, lo costoso de las inversiones, conjuntas o no, el cambio de administraciones, ciclos económicos, etc.., al final con mejor o peor resultado llegan a algún puerto.
Yo creo que una de las tareas más complicadas y largas es la concientización de los ciudadanos sobre los beneficios del turismo y la integración de los mismos a esta actividad económica.
Es común encontrarse ghettos turísticos o ciudades donde los locales hartos de la avalancha turística van abandonando sus lugares de origen, lo que conlleva a la pérdida de personalidad y por tanto de atractivo del lugar. No obstante los años de tradición turística en España muchas actuaciones lejos de lograr esa comunión, han arruinado el prestigio de muchos destinos, o al menos ponen difícil su reconversión a otras formas diferentes del sol y playa, por poner el ejemplo más típico.
La labor de integración lleva aparejada una serie de "diligencias previas", por un lado la mencionada acción pública en cuanto a autoridad territorial en la protección medio-ambiental, temas de capacidad de carga, políticas laborales, conservación de patrimonio histórico, social y cultural, políticas de calidad, laboral, etc. que permitan la acogida de visitantes y brinden el marco legal para desarrollar el negocio del turismo, a la vez que genera campañas para dar a conocer y crea las bases para atraer inversión foránea. El sector privado es un elemento fundamental, capaz por la fuerza de los clúster, lobbies y grandes empresas... de negociar con las administraciones públicas los proyectos de envergadura e influir en las prospecciones que se realizan, de aportar capital suficiente para llevar a cabo construcción de infraestructuras, generar flujos de acuerdos con otras empresas de otros sectores relacionados o foráneas, etc. Pero una vez compuesto el entramado y con la maquinaria caminando, si no hay una acogida y predisposición de hospitalidad hacia el visitante, sólo se logra una estructura sin alma. Por lo tanto creo que una buena práctica además de vender la marca y darla a conocer externamente, hay que "venderla" también a los actores locales que convivirán a pie de calle y en todas las instancias con el visitante.
Cuando tenemos invitados en casa, por lo general, no nos vamos y lo abandonamos a su suerte si queremos ser buenos anfitriones, sino que nos esforzamos por que pase una agradable estancia y se lleve una buena impresión. Con los turistas debería suceder lo mismo, deberíamos hacer todo lo posible porque siempre quieran volver. Eso dice mucho sobre lo satisfactoria de su experiencia.
Esta es la teoría, lo que sería mejor, la mejor fórmula por así decirlo, la que daría el resultado correcto. Pero no siempre esto se cumple, aunque debería hacerlo.
Un sector como el turístico, en el que se mueve tanto y tanto beneficio, también existen muchísimos intereses, y por eso es quizá, dificil que haya una cooperación/consenso entre sector público y privado.
Muchas veces, la ceguera de intereses propios, dificultan enormemente la visión de conjunto, imprescindible para diseñar y crear un destino turístico ya que no es el lugar, nombre o marca lo que suscita la atracción y la motivación de la demanda sino que hay mucho más.
Se trata de un sistema en la que sus elementos están interrelacionados, pero además esas conexiones que los ligan, provocan la funcionalidad del sistema. Si estas conexiones, no existen o dejan de funcionar el sistema se cae y por tanto, el destino, no existe o deja de serlo como tal, perdiendo calidad y obviamente funcionalidad. Identificar estas brechas nos permite diagnosticar la salud del destino o su nivel de madurez, junto con la evolución de la respuesta de la demanda...
Susana Almonacid
Des de mi punto de vista, creo que España tiene una inadecuada (por no decir mala) organización del turismo. Durante muchos años nos hemos aprovechado del sol y playa, tirando demasiado de la cuerda ya que esto ha desembocada en una casi devastación de la zona litoral mediterránea. En primer lugar no encuentro lógico del todo que cada comunidad autónoma gestione el turismo a su manera, si que deben tener un cierto control sobre él (por supuesto) pero creo que el Estado tendría que tener un mayor peso para intentar consensuar entre todos las comunidades autónomas, por lo menos, aquellos puntos más importantes.
Esté decálogo que defiende una buena gestión económica, medioambiental, etc., no creo que se aplicable a España a estas altura. No descarto que se utilicen algunas de ellas pero no en su totalidad, excepto quizás en destinos emergentes, pocos en España. Por otro lado, creo que la inversión público-privada es esencial ya que una cubre los huecos que la otra no puede. La inversión pública no puede ser tan fuerte en capital como la privada pero, en cambio, puede aportar más promoción.
Para concluir, pienso que en España hace falta más regulación en cuanto al turismo porque lo veo desorganizado además de que falta una buena cooperación entre los agentes y una buena gestión del destino si no queremos repetir errores como los de la zona litoral mediterránea.
Carlos Martínez
Para conseguir una planificación hay que conseguir que todos los agentes que intervienen en el proceso de la planificación actúen conjuntamente. Todos ellos tienen una gran importancia para el desarrollo del territorio. Todos ellos tienen que estar de acuerdo en las acciones que se vayan a realizar en el territorio y aportar aquellas ideas que crean que son convenientes para la mejora de este.
Lo difícil es determinar como poner de acuerdo a los cuatro agentes y logra que actúen conjuntamente y bajo el mismo objetivo: conseguir fidelizar y ofrecer un turismo de calidad.
Para realizar estos objetivos son necesarias una practicas para alcanzar una gestión social, económica y medioambientalmente sostenible. Las prácticas propuestas en el articulo pienso que SI que se pueden alcanzar siempre y cuando, y como he dicho anteriormente los agentes actúen conjuntamente.
También creo que es difícil una participación conjunta de las entidades públicas y privadas, pero no creo que sea imposible. Es difícil porqué las actúan egoístamente para su propio beneficio y no para lograr un beneficio para el destino. Si lograran que su objetivo fuera la mejora del destino turístico, no sería tan difícil la cooperación entre ambos
Pero es complicado ya que a parte de las diez prácticas a de haber algo más importante que es la coordinación entre los agentes turísticos que participan en el proceso de planificación del destino turístico.
Esos participantes son: la Administración pública, las empresas y organizaciones del sector privado, aa sociedad localvy finalmente los turistas que visitan el destino.
Así, las practicas para poder planificar un destino turístico correctamente y para que sea competitivo se han de llebar a cabo con el fin de que se pueda sacar el mayor partido economicamante hablado y que este nunca llegue a la fase de declive, y a la vez que no dañe la calidad de vida de la población local y de esta manera lograr una gestión sostenible económica, social y medioambiental
ALBA VILELLA 2A
España tiene, quizá, un modelo de gestión poco maduro a pesar de la gran madurez de destino que es España en el turismo, valga la redundancia. España es un país que se beneficia mucho del turismo, sobretodo del famoso "sol y playa", la cual es pionera en este tipo de turismo, pero creo que se ha balanceado un poco y se ha quedado bloqueada. España tiene algo más que sol y playa, pero la mala gestión a veces no deja ver más allá o no deja que pueda evolucionar como queremos. Para ello, los 4 grupos han de ponerse de acuerdo y elaborar un plan, no solo para atraer el máximo nombre de turistas posibles, sino también para aprovechar esos destinos que aún son bastante desconocidos para la mayoría de población pero que tienen potencial turístico.
Como ya he dicho, es algo complicado de conseguir, que lleva su tiempo, pero no creo que sea imposible y, de echo, se debería llevar a cabo lo más pronto posible (aunque ya se empiezan a ver progresos).
David Gibaja
Como explique en la exposición oral, para poder planificar bien un destino deben estar consensuados una serie de agentes turísticos, si estos no lo estan no se puede llevar a cabo una buena gestión.
En el sector turistico hay mucha competencia, y debido a ello es muy dificl consensuar todos los agentes, aunque no es imposible si se hace con trabajo, esfuerzo y ganas de ser más competitivos en el mercado.
Esther Alujas
2BM
Lo esencial para conseguir que ésta planificación recoja sus frutos es que los agentes turísticos trabajen conjuntamente, ya que todos tienen muchisima importancia a la hora de realizar la planificación para un buen desarrollo o mejora de cualquier destino turístico.
El problema lo encontramos cuando todos los agentes se deben poner de acuerdo y conseguir un único modelo de planificación, también deben tener claro cuales son las competencias de cada uno se ellos y realizarlas con la mayos eficaza posible. Si todo esto se consigue, podemos decir que también conseguiran todos los objetivos marcados en un principio acordados por los cuatro agentes turíticos más importantes, que serian conseguir fidelizar y ofrecer un turismo de calidad. Aún así, para conseguir los objetivos no solo es necesario el buen trabajo compenetrado entre los agentes, sino que también se necesitan unas prácticas, alguna de ellas propuestas en el artículo, que se podran conseguir siempre y cuando los agentes esten bien cohesionados entre si. Pero también quiero decir que un consenso entre todos los agentes pueden llegar a ser difícil dependiendo de los intereses de cada uno, aunque nunca se debe dejar por imposible.