Ir al contenido principal

I+D+I: Base de la competitividad



Todos tenemos la noción de que para ser competitivos hay que ser los mejores. Ser los mejores requiere de nuestros mejores esfuerzos. Hay sociedades donde el consumo se prioriza sobre la inversión en I+D+I..... esta tira cómica del Manel Fontdevila satiriza como se ve por parte de la sociedad española la INVESTIGACIÓN, base de la competitividad.

Humor negro o realidad?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Esto es una realidad, pero no estoy del todo de acuerdo en que para ser competitivo hay que ser el mejor. Yo creo que viene condicionado la investigación con la competencia, es decir, para ser competitivo hace falta inteligencia e investigar y utilizar todos los recursos posibles para averiguar lo que el cliente desea para así potenciar o mejorar el producto vendido y así como buscar las necesidades de la gente para cubrirlas con esta investigación.
Así que se debe desarrollar una investigación previa para luego ser competitivo.
Anónimo ha dicho que…
Esta claro que para poder ser mejor hay que investigar el sector desde empresarios a residentes de zonas turísticas para poder encontrar los errores , corregirlos o crear nuevos metódos , infraestructuras, todo lo que sea necesario para mejorar nuestro producto.

JOrdi Cobos 2A
Anónimo ha dicho que…
Teníamos que haber priorizado en personas, en su desarrollo, en grupos, en sus nuevas capacidades. Me pregunto como podemos conseguir “rentabilizar” nuestras inversiones en innovación si nos centramos en su cantidad y no en su calidad, si queremos hacer como los que llevan años, y no empezar por donde hay que empezar. Y se empieza por conseguir espacios de innovación, espacios implicados, participativos, interrelacionados, y no precisamente tomándose una copa, sino trabajando juntos, teniendo proyectos que nos interrelacionen y nos proyecten.

Susana Almonacid
Anónimo ha dicho que…
Invertir en I+D quizà no nos hace competitivos en el presente, pero seguramente si lo haga a la larga. Es una apuesta para el futuro que cualquier pais que se lo pueda permitir tendría que adoptar.

Aqui les dejo un link donde pueden ver el Plan Nacional de I+D+I del 2008.

http://www.plannacionalidi.es/plan-idi-public/

Jaume Monfort Mercader
Anónimo ha dicho que…
Esta muy claro que para poder ser competitivos no hace falta crear las mejores y mas caras infraestrucutras si luego no nos sirven de nada porque a los consumidores no les interesan. Es por eso que, como han dicho mis compañeros, se debem buscar nuevas alternativas que le sean útiles a los clientes y turistas para así poder rentabilizar.

Esther Alujas
2BM
Anónimo ha dicho que…
Ser competitivos no imlplica siempre ser mejores.
Así que lo mas importante para poder ser el mejor es ser inteligentes y tener buenas empresas de investigación. Corregir errores existentes e innovar con el fin de mejorar nuestra calidad de producto y ser del todo competitivos.

Pero lo que si esta claro es que la investigación y el desarrollo son siempre una gran inversión de futuro.

ALBA VILELLA
Anónimo ha dicho que…
Realidad. La sociedad española cree en los resultados inmediatos. La mayoría de la población no ve, o no quiere ver, que la inversión en la investigación es la clave del éxito. Los beneficios a corto plazo, normalmente, aportan grandes cantidades en un periodo corto. La sociedad ha de cambiar esta forma de mirar el negocio empresarial y tender la vista hacia el futuro. La investigación es la clave de la competitividad en el mercado actual ya que la sociedad es cambiante y por ello se necesita conocer cuales son las nuevas necesidades que giran al entorno de las personas. Quien se acerque con mayor precisión a ellas conseguirán la confianza i a largo plazo la fidelidad de los clientes.


Iris Piñol Escardibul
Anónimo ha dicho que…
Yo también opino que es una realidad, hay mucha gente que no es consciente de que para recoger mañana tiene que sembrar hoy. Se vive de lo que los demas hacen y los que verdaderamente han invertido en I+D+I, viven mucho mejor.
Anónimo ha dicho que…
realidad, sin duda alguna, la gente busca lo mas practico, lo inmediato y esta tira lo plasma perfectamente. Hoy en dia no tenemos tiempo que perder, el mundo esta loco y demasiado ocuapdo por cambiar, el I+D+i es útil, muy útil, pero no hay tiempo.
De todos modos, como que siempre hay un hueco para los más espavilados, los que consigan invertir algo de tiempo en la investigacion, mañana, estaran más tranquilos y podran vivir orto cambio en paz. Eso me propone una cuestión, ¿a caso en el pasado no se invirtió en I+D+i? o es que no exisitia? o es que ahora, con es "i" minuscula al final, se le tiene mas en cuenta? quien sabe; una cosa es cierta, más vale prevenir que curar.
Anónimo ha dicho que…
No creo que la investigación dentro de nuestro sector se limite a términos de competitividad; puede que en el pasado fuera así, pero en los momentos que atravesamos es importante a esta base sumarle otros factores, nuestro sector desafortunadamente todavía esta “incompleto”, aun necesita resolver muchos problemas antes de establecerse como una industria más dentro de la economía.

Tiene que subsanar trabas como:

- las ecológicas (relativo a las emisiones de CO2, conservación y respeto de uso de los espacios naturales),
- coexistir con las culturas locales que estas no se vean en extinción o bajo presión y lo mas difícil, que salgan beneficiadas de esta interacción,
- además debe crear nuevas relaciones de cooperación con zonas necesitadas, siendo como es una industria de personas y para personas, lo mas logico es que pierda de una vez esa imagen negativa que siempre a tachado al turismo de insensible ante las causas sociales,
- luchar contra turismo nocivo como es el turismo sexual a la vez que defiende los derechos de mujeres y niños.

Todo esto manteniendo sus estándares de calidad, rentabilidad y competitividad. Sinceramente creo que ahora necesitamos más que nunca la investigación, necesitamos soluciones y vías para sacar la industria adelante y puede que tal y como refleja la viñeta no se trate de una posición bien reconocida, sin embargo es muy necesaria y deberíamos aprender a valorarla como merece.

Saludos.

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...