Ir al contenido principal

Social Media Marketing en Destinos Turísticos: ¿cómo crearla?

El sector turístico se está convirtiendo en un laboratorio de lo 2.0.
Nuevas herramientas de gestión se van implantando cada día, a partir de que Internet y la globalización, con su efecto viral difunden nuevas ideas y conceptos. Creo que es parte intrínseca de un sector que bien visto permite tender lazos de paz y amistad entre todos los ciudadanos del mundo.
Hoy Albert Barra, publica en su blog lo que es lo que no es lo que pudiera ser un nuevo concepto de Marketing, o mejor aún, una nueva filosofía de entender el mercado. Nos ofrece su visión sobre el concepto de Social Media Marketing.
En su análisis destaca lo que se pudiera entender por este concepto en la superficie del concepto, reducido a:
Publicar fotografías del Hotel y del Personal en Flickr.
Colgar vídeos del hotel Youtube.
Crear un Blog.
Poner ofertas en un canal RSS.
Utilizar Mapas de Google.
Dar nuestra cuenta de Skype a los clientes.
Crear una Red Social.
etc…
Denegando a continuación esta idea primeria para ir al fondo del asunto. Dice Albert: "Siento decir que hacer todo esto y más, no es hacer Social Media Marketing. El hecho de plantear estas acciones como estrategia de SMM es demostrar una completa ignorancia del concepto, de la esencia y del Marketing 2.0 en general, quedándose únicamente en la parte operativa, pero sin contemplar la parte estratégica de la misma".
Destaca a continuación como con los avances de las nuevas tecnologías e Internet, los clientes actuales de los hoteles, y de las propias agencias de viajes, leen blogs, y repasan los sitios de opiniones de hoteles o destinos. Asímismo participan en mayor o menor medida en redes sociales, en sistemas de mensajería instantánea, comparten vídeos, enlaces y fotografías.
¿Puede un hotel entrar en esa conversación sin ser intrusivo y sin hacer Spam? Sin lugar a dudas, y de conseguirlo, es cuando se puede decir que se está haciendo Social Media Marketing.
Ante todo es necesario planificar las acciones que vamos a ejecutar, conocer los objetivos, saber a que nichos y redes sociales vamos a dirigirnos, y sobretodo como vamos a analizar y a medir los resultados de nuestras acciones.
Mientras una empresa turística mantenga un sitio Web sin interactividad ni participación, cualquier iniciativa de Marketing en medios participativos será un fracaso, dado que demuestra carecer de dicha orientación al cliente y mucho menos deseo de mantener conversación con él.
Hacerlo bien, conversar, alentar a la participación, y ofrecer los mecanismos que permita mantener abiertos diferentes canales de comunicación con los clientes y con influenciadores con capacidad de prescripción de nuestro producto o servicio, es hacer Social Media Marketing.


Ahora viene mi pregunta. ¿cómo pueden establecerse estas conversaciones en un DESTINO Turístico?

Podría decirse que la SMM para un destino, sería el resultado de la suma de las conversaciones con los clientes de sus empresas? o DEBERÍA el destino tener sus propias conversaciones? pero como?

Siempre he considerado que en el sector turístico han avanzado más las empresas que sus contenedores. Las empresas operan por y dentro de un destino turístico. Concepto que en el mejor de los casos se entiende como un espacio físico o geográfico que es visitado por los turistas.
Pero destino es mucho más: el destino hace posible el fenómeno turístico en si mismo.

El destino a su vez es el espacio donde viven personas, crecen empresas, actúa el Estado y es visitado. Por tanto en un destino turístico, establecer las conversaciones a las que hace mención Albert es mucho más que SMM.......

Del éxito de establecer estos diálogos, entre todos los agentes, la población local y los propios turistas, se alcanzará la verdadera razón de ser del turismo: un fenómeno económico, social, cultural, de paz, de intercambio, de REDES......
Pero cómo? Me gustaría conocer más sobre este tema

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...