
Los destinos emergentes de Asia, el Pacífico, África y Oriente Medio son los principales protagonistas en lo que a este crecimiento se refiere. Europa y América mantuvieron un ritmo más moderado.
Las cifras del gasto turístico crecen a la par que las del crecimiento de las llegadas internacionales, destacando el impulso de los mercados emergentes, como son los casos de Brasil, con un 33%, Argentina con un 24%, República de Corea, un 18%, y la Federación Rusa, con un 16% de incremento en el gasto.
En cuanto a los mercados emisores situados en primer lugar, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, presentan cifras con aumentos discretos, entre un 4% y un 6%. Por su parte, Francia y Japón muestran cifras que indican cierto estancamiento. Italia y España, experimentan el mayor crecimiento, con un 9% para ambos países, teniendo en cuenta que ocupan el séptimo y decimosegundo lugar respectivamente, en cuanto al gasto turístico.
La economía mundial ha sido un factor clave en este aumento. La fortaleza económica y las economías de los países en desarrollo y de los mercados emergentes, que experimentaron un evidente crecimiento del PIB, han sido clave para que se alcancen las cifras referidas.
Los diferentes avatares económicos y financieros producidos durante el año 2007 no han tenido, hasta el momento, ningún efecto digno de reseñar en los resultados del turismo. De igual manera, los problemas referentes a seguridad, salud, la subida de los carburantes, tipos de interés e impuestos que gravan el transporte aéreo, tampoco han afectado de una manera determinante a esta subida porcentual en los datos de la demanda turística.
Y me pregunto yo? En este análisis de la OMT se han considerado los impactos negativos generados por los miles de vuelos aéreos? Será sostenible un crecimiento tan espectacular como el que se narra en la noticia? O también con el turismo nos estamos cargando el planeta???
Comentarios
Los aspectos del ambiente natural y sociocultural que constituyen importantes recursos turísticos, atraen a la gente por su valor natural u original. Sin embargo, muchos de los mismos aspectos son particularmente sensibles a la alteración debido a las actividades humanas.
Los impactos negativos que deriban de un desarrollo turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, pueden fácilmente dañar a los mismos ambientes de los cuales depende el éxito del proyecto. Esto a su vez puede reducir severamente los beneficios del proyecto.
En otras palabras, sin una cuidadosa atención al equilibrio entre el volumen y tipo de actividades turísticas por un lado, y la fragilidad y capacidad de carga de los recursos siendo explotados por otro, los proyectos turísticos pueden ser no sólo ecológicamente dañinos sino también económicamente autodestructivos.
Por ejemplo, un creciente número de hoteles ubicados para atraer turistas a un arrecife de coral, fracasan después de pocos años porque los efluentes del hotel, descargados en costa fuera, rápidamente perjudican o matan al arrecife.
En mi opinión, éste caso del arefice se da, desgraciadamente, con muchos otros lugares naturales, ya sean las desviaciones de grandes cetáceos a las costas por causa de la navegación sin control de grandes barcos, las muertes de animales por manchas de petróleo en el mar, caza y pesca furtiva sin control,etc.
En conclusión, el turismo puede afectar negativamente el paisaje natural y la fauna del mundo de muchas maneras, pero también puede ayudar a protegerlo. Todo depende de las personas que gestionen el turismo.
Sara Carpintero Santos
Para explicar lo de Italia y ESpaña podriamos decir que en nuestro pais la mayor parte de turismo es interior y la gente tiene sus propias casas en la costa y poco dinero para cruzar un oceano.
Italia, del mismo modo que España, vive bastante del turismo interior pero tambien ofrece unos recursos muy parecidos a los nuestros, tales como la cultura y el sol y playa, basicos y eficaces.
Si no captamos de nuevo la atencion del publico mundial nos quedaremos como Alemania, UK o EEUU, obsoletos.