Ir al contenido principal

Problemática al establecer el precio hotelero en los puntos de venta de Internet

Internet, como una red de información y de fuente de comunicación, ha tomado desde sus inicios una expansión incontrolable. Es una herramienta importantísima para el funcionamiento del comercio actual, sin embargo, y cada vez más, hay que saber con exactitud donde buscar la información que se está buscando, puesto que hay muchas web’s que otorgan información engañosa, falsa y que lleva a la confusión.
En los que respecta a la Hotelería, nos encontramos con este mismo problema constantemente. Los hoteles tienen una capacidad en número de habitaciones, unos servicios, una localización, un diseño y todos aquellos elementos que permiten la actividad del negocio y que, por supuesto, son utilizadas como elementos de comercialización hacia el exterior de la empresa en las diferentes fuentes de comercialización que conocemos: Publicidad, Venta directa, Telemarketing, Promociones,... y, hoy en día, Internet.
Pero ¿qué variable determina finalmente la elección entre un producto hotelero u otro?
En su gran mayoría, el precio.
Llegados a este punto, tenemos que tener en cuenta dos formas de venta en la red:
La reserva de una habitación de hotel a través de la propia web del establecimiento hotelero y la venta de una habitación de hotel a través de las agencias de viaje on-line.
En el primer caso, es el propio establecimiento hotelero o cadena que dictamina el precio. Se supone que tras un análisis de las diferentes variables, análisis de la competencia, análisis del mercado y del cliente potencial, se crea una política de precios, estableciendo tarifas coherentes y lógicas.
En el segundo caso, las agencias de viaje on-line hacen un listado de los hoteles que predisponen para la venta, los comparan entre ellos, y para ofrecer una amplio abanico de producto y de precio, crean tarifas convenientes para la venta. Pero las tarifas convenientes para la venta (sinónimo de cantidad) muchas veces no son convenientes para el hotel, ni para su marca y en absoluto para su imagen.
Dentro de la comercialización informática del producto hotelero existen 4 estrategias:

Estrategia “wait and see”: Utilización del canal tradicional para la reserva y la venta de las habitaciones. No se publican las tarifas en las propias páginas web ni en las agencias de viajes on-line. Pierde un amplio segmento del mercado y no sigue las nuevas tendencias de comercialización y venta. Pierde posicionamiento.

“Desestrategia” en Internet: Establecimientos hoteleros, cuyas tarifas no se presentan en su propia página web, pero que permiten el acceso a sus reservas a través de agencias de viaje on-line. El hotel no tiene control sobre los precios que se establecen en estas fuentes de venta. Si estas traifas no corresponden con el producto y el cliente potencial, dañará la imagen y la marca del hotel.

“Desestrategia” en precios:
Establecimientos hoteleros cuyas tarifas son superiores en su propia web en comparación con los precios establecidos en las agencias de viajes on-line. Esta estrategia puede crear confusión en el cliente.

Estrategia de menor precio: Establecimientos hoteleros cuya política de precios se basa en vender siempre el producto al precio más bajo, para ser un referente en la venta a través de Internet.

Esta situación es provocada por el exceso de información que se esparce por el canal de Internet, la información fluye a una rapidez incontrolable para los gerentes hoteleros y todavía no existen unos controles lo suficientemente estrictos como para denegar la exposición de estas informaciones.
Visto desde este prisma, se puede concluir que la tecnología de la información y de la comunicación avanza demasiado rápido como para que los profesionales del sector estén constantemente actualizados, y por ello se dan situaciones de confusión en la determinación del precio por un producto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo usar y sacarle partido a los acortadores de URLs

See on Scoop.it – Social Media Marketing & branding ¿Cuándo se debe utilizar un acortador?Cuando quieres compartir un enlace en redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Google+)Cuando quieres medir los clics que reciben tus enlaces en tu blog o web¿Cómo se utiliza un acortador?Lo primero es elegir que acortador te gusta más, a mi personalmente Bit.ly me encanta Cada vez que tengas que publicar una URL vas a la web de bit.ly y personalizas tu URL. Cuando lo haces los acortadores te generan automáticamente una URL pero en el caso de Bit.ly te permite personalizarlo. Por ejemplo si tengo que personalizar este post pondría : bit.ly/HowToAcortadoresLuego que tienes tu URL acortada tan solo tienes que compartirla en tus medios onlineLos mejores acortadores de URLs y sus ventajasBit.ly Bit.ly es uno de los acortadores más reconocidos. A continuación os comparto las ventajas que tiene Puedes acceder a bit.ly a través de su web, extensiones de Chrome o móvilPuedes configurar tu Tweetd...

La espina de pescado o diagrama de Ishikawa: Causa-Efecto

Si la inflamación no se va, el dolor vuelve… No daremos aquí el remedio para una molesta tendinitis, pero si usted está experimentado algún problema recurrente en su organización, tal vez este artículo le resulte útil para encontrar o esclarecer sus verdaderas causas y poder así solucionarlo –o al menos mitigarlo- de manera efectiva.Seguramente, mientras mira la TV o viaja en subte, haya tenido oportunidad de ver esa publicidad de un renombrado producto farmacéutico, cuyo slogan dice: “Si la inflamación no se va, el dolor vuelve”. Este razonamiento, pese a ser muy breve y simple, encierra una gran verdad y una gran enseñanza para la mayoría de los problemas que suelen aquejar a nuestras organizaciones.   Cuando enfrentamos o padecemos un problema, podemos estar tentados a confundir CAUSAS CON EFECTOS. Por lo general, los problemas se manifiestan a través de sus EFECTOS, ya que justamente lo que nosotros experimentamos son los EFECTOS de los mismos, que nos generan insatisfacción, recep...

Impacta la crisis económica al sector turístico español

El sistema turístico español está siendo fuertemente impactado por la crisis económica mundial. Esta conclusión es lógica. El nivel de actividad del Sistema de Turismo, cual sistema abierto, está fuertemente influenciado por los factores del entorno político, económico, social, tecnológico. Es más acentuado el impacto cuando el sector se posiciona como un destino barato, de masas, acorde con una situación de franco declive, especialmente en el segmento de sol y playa. Con una visión predominante, en que se ha considerado que la oferta genera demanda, el país posee cientos de miles de plazas hoteleras, especialmente en las costas del Mediterráneo y las Islas. Un círculo vicioso que solamente ha llevado a bajar precios ha sido el modelo competitivo de los últimos años, especialmente en las hostelería. Se pronostica que los ingresos por turistas caerán un 3,6% este año y una caida del PIB turístico un débil comportamiento de la demanda nacional y extranjera, especialmente la británica. Lo...